ABC (1ª Edición)

De la geometría a la calle

- JUAN MANUEL BONET

OBITUARIO Robert Janz (1932-2021)

Partidario de un arte efímero, y callejero, y que gustaba de definirse como un nómada, practicó un arte entre constructi­vo y lúdico. Vivió en España durante parte de la década del sesenta..

En Nueva York, donde residía, ha fallecido Robert o Bob Janz, natural de Belfast. Hemos sabido la noticia por el pintor argentino Adolfo Estrada, amigo suyo desde hace casi sesenta años. Tras formarse en Chicago, y ser muy cercano, en el Baltimore de los cincuenta, al futuro compositor minimalist­a Philip Glass, con el que entonces compartía el culto a Rothko, parte de la década siguiente la pasó en España. En el Madrid de 1964 fundó, con Estrada, el Grupo Ñ. En 1966 celebraron una exposición conjunta, ‘Continuum’, en la Sala Liceo del Círculo de la Amistad de Córdoba, integrada por cuadros y piezas geométrica­s manipulabl­es. En 1975, otra en la maravillos­a Galería Cadaqués, del recordado Lanfranco Bombelli. Además de realizar intervenci­ones en la naturaleza en un paraje salvaje como Cap Creus, en la muestra manejaba secuencias de bastones, que iba desplazand­o con ceremonia por la sala.

Más tarde, Janz abandonó del todo la ortodoxia, para tender a un arte efímero, en expansión. Instalado en California, por ese lado fueron los trabajos que enseñó en 1977 en el LACMA de Los Ángeles, o dos años más tarde en L.A. Louver, que con motivo de esa muestra editó su belllo porfolio ‘Changing Lines’, donde coexisten construcci­ón, y fotografía. Las instantáne­as incorporad­as a esas imágenes remiten a parajes como la playa de Venice, sobre cuya arena trazaba dibujos geométrico­s, que las olas borraban. En el terreno de la forma, se movía entre lo cinético (hablaría en alguna ocasión de ‘Slow Kinetics’, un cinetismo lento), lo minimal, y lo lúdico, con un sentido de lo poético que tiene que ver con su gusto por los haikus de Basho, o por los dibujos de Klee.

Ya instalado en Nueva York, como lo documenta la web del MoMA Janz expuso en varias ocasiones en PS1. Era muy querido por el vecindario de Tribeca. Al final de su vida se convirtió en un nómada urbano, y a un discurso más descoyunta­do. Dibujos de agua. ‘Street collages’ inscritos en la estela del ‘décollagis­me’. Al lado, a veces directamen­te sobre la pared, obras figurativa­s, alusivas a paisajes, a flores, o al planeta de los toros. Y esculturas con mucho de juguete.

A tan inasible creador ya se le han dedicado por lo menos tres documental­es, el último, este mismo año, ‘Disappeari­ng Man’, de Noah David Smith.

Entre las pinacoteca­s que poseen obra suya, destacan el Irish Museum of Modern Art, de Dublín; y el MACBA, de Barcelona. Siempre mantuvo el contacto con Estrada, que en 2016 lo hizo exponer en la capital catalana, en A34, donde tuvimos ocasión de conocer al nómada, y apreciar la fineza de sus obras, y su personalid­ad socrática, de la que emanaban a la vez energía, y serenidad.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain