ABC (1ª Edición)

La apertura de EE.UU. dispara las reservas y da alas al turismo

► Las aerolíneas recuperan rutas y la demanda hotelera supera a la de 2019

- GUILLERMO GINÉS / JORGE AGUILAR

Estados Unidos abrió de nuevo las puertas al turismo internacio­nal el lunes, tras casi dos años de cierre por la pandemia. Y las empresas españolas han aceptado gustosas la invitación. Gigantes como Iberia y Meliá han incrementa­do en las últimas semanas su apuesta por el país americano, un mercado al que se agarran para intentar cuadrar un año marcado por los vaivenes económicos y sanitarios.

La demanda existe. El propio presidente de Iberia, Javier Sánchez-Prieto, reconoció la semana pasada que las reservas han crecido con fuerza y tienen un nivel de ocupación cercano al 100% en los trayectos que se producirán antes de final de año. Ante esta mejora, la aerolínea ha decidido abrir nuevas rutas: a partir de abril conectará Dallas y Washington, además de recuperar una tercera conexión, concretame­nte con San Francisco.

Pero no solo Iberia está notando la apertura de Estados Unidos. Aunque todavía no hay cifras oficiales, fuentes sindicales aseguran que los primeros trayectos hacia el gigante americano «van llenos en todas las compañías». Más allá de las aerolíneas españolas, United ha abierto conexiones con Tenerife y Palma de Mallorca.

«El fin de las restriccio­nes en Estados Unidos reactivará este invierno el largo radio, pero no solo eso. También permitirá recuperar frecuencia­s de corto radio usadas por las compañías para alimentar trayectos interconti­nentales», explica el presidente de la Asociación de Líneas Aéreas (ALA), Javier Gándara.

Desde la organizaci­ón explican que, hasta ahora, muchas de estas frecuencia­s habían sido «víctimas colaterale­s» de la escasez de vuelos interconti­nentales, motivada a su vez por las severas restriccio­nes sanitarias de los países asiáticos y la de precisamen­te EE. UU.. «Se piensa en el turismo, pero ha habido familiares que han estado sin verse casi dos años por el impacto de la pandemia», destaca Gándara.

Las aerolíneas aseguran que ahora mismo la demanda se ha multiplica­do por tres o por cuatro, «como cada vez que se han reabierto nuevos destinos clausurado­s durante la crisis sanitaria». Pero también reconocen que «lo normal es que esta demanda se estabilice» en las próximas semanas. «La ocupación media en estos meses ha crecido hasta rozar el 70%, pero todavía se mantiene lejos del 85% de media que registrába­mos antes de la pandemia», destaca Gándara. Aún así, ALA calcula que este invierno las líneas aéreas pondrán en el mercado un 2% más de vuelos respecto a 2019.

Los hoteles españoles son otros beneficiad­os de la apertura estadounid­ense. «Vemos con mucha esperanza que se reestablez­can las conexiones aéreas con Estados Unidos, donde las empresas españolas han invertido con fuerza en los últimos años. Es otra buena noticia que ayuda a la recuperaci­ón del turismo», explica a este periódico el secretario general de la patronal hotelera Cehat, Ramón Estalella.

Desde Meliá, una de las empresas hoteleras con más presencia en el país americano, aseguran que las reservas se han disparado, hasta el punto de que superan en un 5% las registadas durante el mismo periodo de 2019. «Los niveles de ocupación están creciendo con muchísima fuerza en los últimos días», señalan desde la compañía.

El camino es de ida y vuelta. Como informó ABC, España se lanzó a la caza del turista americano cuando EE.UU. anunció la apertura de sus fronteras, ya que el gasto medio por persona triplica al realizado por franceses y británicos. Fuentes del sector recalcan que en la recuperaci­ón de este tipo de turistas se verían beneficiad­os los destinos urbanos y culturales, como Madrid, Barcelona y algunas zonas de Andalucía, como Sevilla y Granada, y no los de sol y playa, como Canarias.

 ?? // ABC ?? Reencuentr­o de una familia en el aeropuerto de Chicago el pasado lunes
// ABC Reencuentr­o de una familia en el aeropuerto de Chicago el pasado lunes

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain