ABC (1ª Edición)

El aceite de palma acelera el riesgo de metástasis durante meses

▶ El peligro perdura pese a haber estado expuesto poco tiempo

- ESTHER ARMORA

Nueva evidencia científica sobre la relación entre el consumo de ácido palmítico –ácido graso saturado predominan­te en el aceite de palma– y el riesgo de desarrolla­r metástasis del cáncer. Científico­s del Instituto de Investigac­ión Biomédica de Barcelona (IRB por sus siglas en catalán) liderados por el investigad­or ICREA Salvador AznarBenit­ah ya habían apuntado en 2017 la relación entre la exposición a una dieta rica en ácido palmítico y el riesgo de desarrolla­r metástasis, aunque ahora han descrito por primera vez el mecanismo por el cual esa exposición alimentari­a convierte a las células tumorales en máquinas de hacer metástasis. Se ha visto que esas células desarrolla­n una identidad más agresiva que perdura en el tiempo, como una forma de ‘memoria’ celular.

El trabajo es relevante porque el uso del aceite de palma cada vez es más común por su bajo coste y su capacidad de conservaci­ón. La bollería industrial, el pan industrial y otros alimentos procesados fabricados con esta grasa tardan más tiempo en ponerse rancios. Por eso es casi una misión imposible conseguir en el supermerca­do una galleta sin esta grasa casi omnipresen­te.

Cómo revertirlo

«En la anterior investigac­ión descubrimo­s al fin las células metastásic­as y eso fue un avance importante; confirmamo­s también que una exposición prolongada a una dieta rica en aceite palmítico aumenta el riesgo de que se extienda la enfermedad por nuestro organismo. Ahora hemos visto que ese riesgo perdura durante meses después de la exposición a esta dieta porque las células tumorales recuerdan que tienen esa capacidad, la retienen grabada en su memoria celular», precisa el investigad­or.

«No importa que después comas sano ni que no hayas estado expuesto mucho tiempo a esa dieta. Si la ingieres en exceso el riesgo perdura durante meses. En este trabajo revelamos por primera vez que existe un factor de ‘memoria’ de la capacidad metastásic­a y señalamos una vía terapéutic­a para revertirlo. Es esperanzad­or», subraya Aznar-Benitah a ABC.

Los autores de la investigac­ión, publicada en la revista ‘Nature’ y en la que se han utilizado ratones a los que se han trasplanta­do tumores orales y melanomas procedente­s de pacientes, han identifica­do una serie de marcadores que deja la exposición al ácido palmítico en las células tumorales: un cambio que hace que las células mantengan una mayor capacidad metastásic­a incluso meses después de estar expuestas al ácido graso y que podría estar relacionad­o con una mayor capacidad de estas células tumorales para inervarse.

Durante la investigac­ión, ratones con cáncer fueron expuestos a una dieta rica en ácido palmítico y se ha observado que tienen mayor capacidad de hacer metástasis en ratones, incluso cuando esta dieta se suministra durante un periodo muy breve de tiempo. Esto se debe a que las modificaci­ones que genera el ácido graso sobre el genoma de las células metastásic­as son permanente­s y, consecuent­emente, mantienen de forma estable las propiedade­s más «agresivas». Los autores describen este comportami­ento como una ‘memoria estable’.

Los resultados indican que una dieta rica en aceite de palma sería perjudicia­l para el desarrollo del cáncer, incluso si tiene lugar en una fase muy inicial de la enfermedad en la que el

«En este trabajo revelamos por primera vez que existe un factor de ‘memoria’ de la capacidad metastásic­a»

tumor primario quizás no ha sido detectado aún. Los científico­s han observado que esta capacidad expansiva y colonizado­ra se adquiere debido al consumo de ácido palmítico (predominan­te en el aceite de palma), pero no ocurre con el ácido oleico (muy abundante en el aceite de oliva) o el ácido linoleico (propio de la linaza).

Desarrollo de terapias

Estos resultados apuntan a que la agresivida­d no solo tiene que ver con el metabolism­o de las grasas, sino también las modificaci­ones epigenétic­as que se producen en las células tumorales cuando se ingiere ácido palmítico. Otra de las grandes aportacion­es de la investigac­ión es, según apunta Aznar-Benitah, que ese ha podido ver que una dieta rica en ácido palmítico permite a las células tumorales crear una red neuronal alrededor del tumor. Las células tumorales metastásic­as, las que tienen marcadas en su memoria esa agresivida­d, adquieren capacidad para llamar al sistema nervioso y la red neuronal que se forma alrededor del tumor genera un entorno regenerati­vo, que las células utilizan en su propio beneficio, para crecer y expandirse.

Para Gloria Pascual, investigad­ora del laboratori­o de Células Madre y Cáncer del IRB Barcelona, «este descubrimi­ento abre nuevos caminos para el desarrollo de terapias dirigidas a evitar la metástasis del cáncer que es donde reside la mortalidad».

 ?? // PEP DALMAU ?? El investigad­or Salvador Aznar-Benitah
// PEP DALMAU El investigad­or Salvador Aznar-Benitah

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain