ABC (1ª Edición)

El TC, llave para el desbloqueo del CGPJ

► Tras haber vencido el mandato hace tres años, el órgano de garantías tiene que resolver el recurso del PP contra la limitación de funciones del Poder Judicial

- NATI VILLANUEVA

Mañana sábado se cumplen tres años desde que venció el mandato del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y el acuerdo entre PSOE y PP sigue encallado sin que nadie se atreva a aventurar cuándo se procederá a una renovación que, además de obligada, resulta necesaria para que se puedan seguir haciendo nombramien­tos en la cúpula judicial.

El pacto que sellaron el ministro de Presidenci­a, Félix Bolaños, y el líder de los populares, Pablo Casado respecto a un tercio del Tribunal Constituci­onal, el Tribunal de Cuentas, el Defensor del Pueblo y la Agencia de Protección de Datos parecía abrir la puerta a un acuerdo respecto al CGPJ, pero lo cierto es que, según fuentes conocedora­s de la negociació­n, no hay ningún movimiento que apunte a que ese pacto entre los dos partidos de forma inminente. El PP no quiere renovar mientras no haya un compromiso, expresado en una proposició­n de ley, para modificar el sistema de elección de los doce vocales de procedenci­a judicial, hoy en manos del Congreso, al igual que los ocho que son juristas.

Ante la inamovilid­ad de las posturas de ambas formacione­s y el «colapso» judicial del que ha alertado el Supremo son ya muchas las miradas que se dirigen al Tribunal Constituci­onal como única esperanza para desbloquea­r la renovación. El órgano de garantías tiene en su manos la resolución del recurso que presentó el PP contra la reforma que limitó sus atribucion­es. Si el TC estimara el recurso de los populares y considerar­a inconstitu­cional esta limitación, el Consejo podría seguir desempeñan­do sus funciones, entre ellas los nombramien­tos, con normalidad, sin que la justicia se siguiera resintiend­o por esta limitación. La losa del bloqueo no caería de forma tan drástica sobre el líder de los populares, que podría seguir insistiend­o en que se cumplan las recomendac­iones europeas en materia de independen­cia judicial. Si, por el contrario, el TC rechazara este recurso, se trasladarí­a a Casado toda la responsabi­lidad de ese funcionami­ento anormal de la justicia y no habría más remedio que renovar de forma inmediata y plantear con posteriori­dad el cambio de modelo.

En cualquier caso, la intención del nuevo presidente del órgano de garantías, Pedro González Trevijano, de acabar con la política de bloques en el Tribunal Constituci­onal e intentar consensuar al máximo los asuntos antes de que aterricen en el Pleno aventura que no será este uno de los recursos a los que el TC dé prioridad, precisamen­te por las derivadas políticas que esta reforma tiene y la más que probable división que se produciría entre los doce magistrado­s del tribunal.

Fuera de esta opción a día de hoy lo único que puede posibilita­r el acuerdo es que PSOE o PP cedan de alguna forma; que el primero se abra a la posibilida­d de modificar el sistema de elección de los vocales de procedenci­a judicial, como pide también Bruselas, o que los populares aparquen esta reivindica­ción para después de la renovación y acepten que el posible cambio de modelo se estudie en una comisión creada ex profeso. Eso sí, no en los términos a los que alude la ministra de Justicia, Pilar Llop, que aboga por que se pongan sobre la mesa «todos» los posibles modelos y «que se explique a los ciudadanos» por qué es mejor uno que otro. Para el PP, la indicación de Europa sobre que los jueces tienen que participar directamen­te en este sistema está clara.

Pese a que el acuerdo estuvo muy cerca en dos ocasiones, la última, el pasado marzo, cuando el pacto se rompió en el último momento con los nombres de los vocales prácticame­nte cerrados, diversas fuentes consultada­s coinciden en asegurar que la diferencia fundamenta­l entre aquel momento y el actual es que si bien Casado entonces enfocó su negativa a la participac­ión de Podemos, ahora «ha hecho con la elección de jueces por los jueces un planteamie­nto de fuerza política que antes no lo era. Ha dicho muchas veces que no y recomponer eso es muy difícil», sostienen. Sus quejas por que Podemos participe en la negociació­n parecen haberse superado a tenor de que el pasado octubre no tuvo reparos en que Ramón Sáez entrara en el TC a propuesta de los morados y el abogado del caso Neurona (José Antonio de Padua Ortiz de Mendivia) como consejero del Tribunal de Cuentas.

Sin embargo, estas mismas fuentes alertan de que a Europa también se le puede acabar la paciencia ante los reproches de Polonia por el tratamient­o que ese país está recibiendo respecto a los fondos europeos mientras que a España no se la trata con la misma contundenc­ia en términos de independen­cia judicial. Hasta desde el Partido Popular Europeo se le ha habría llegar a Casado su preocupaci­ón por este asunto. La Comisión Europea ha incidido en varias ocasiones en que el cambio de sistema es necesario, pero la renovación también.

 ?? // ÁNGEL DE ANTONIO ?? Pedro González Trevijano, presidente del Tribunal Constituci­onal
// ÁNGEL DE ANTONIO Pedro González Trevijano, presidente del Tribunal Constituci­onal

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain