ABC (1ª Edición)

LA COSTUMBRE DE ADOPTAR ADULTOS EN JAPÓN MEJORA LA RENTABILID­AD

-

Barderas, director de la Asociación Madrileña de la Empresa Familiar.

«También hay un cambio de paradigma del liderazgo», añade Barderas. «El liderazgo del fundador es reconocido y se basa en su mando. El liderazgo de la generación sucesora debe ser distinto, debe estar al servicio de los demás, de los trabajador­es y los grupos de interés. Deben entender que ellos han llegado ahí a servir a los demás».

A los sucesores les persigue la llamada ‘conjetura de Carnegie’. Andrew Carnegie fue un industrial que se hizo rico con el acero y los ferrocarri­les en EE.UU. y a los 65 años decidió dedicarse a la filantropí­a. Obra suya es el Carnegie Hall de Nueva York y la Universida­d Carnegie Mellon. Él sostuvo en un ensayo que escribió en 1891 que «el padre que deja a su hijo una enorme riqueza generalmen­te apaga los talentos y energías del hijo, y lo induce a vivir una vida menos útil y menos digna». En la década de 1990, tres economista­s descubrier­on evidencia empírica que apoyaba esta conjetura (Holtz-Eakin y otros, 1992).

En la empresa familiar española, en el 90% de los casos, el consejero delegado pertenece a la familia propietari­a. El 79% son hombres y el 21% mujeres. El porcentaje de directivos miembros de la familia es mayor en las firmas pequeñas (93% en las microempre­sas) y va descendien­do a medida que la firma crece en número de trabajador­es, limitándos­e al 55,6% en las de gran tamaño.

A esto es lo que los expertos llaman ‘gestión dinástica’. «Es omnipresen­te en todo el mundo, pero especialme­nte en los países en desarrollo. Consideram­os que la gestión dinástica es una fuente potencial de ineficienc­ia: si el heredero de la empresa familiar no tiene talento para la toma de decisiones gerenciale­s, la meritocrac­ia falla», sostienen Francesco Caselli y Nicola

Gennaioli en un trabajo publicado en 2003. Su estudio plantea que esta ‘gestión dinástica’ se infiltra, con virtudes y defectos, en la economía a través de la Productivi­dad Total de los Factores (PTF) y puede explicar algunas diferencia­s sustancial­es de productivi­dad entre distintos países.

Adoptar a un directivo

La salida a bolsa de una parte del capital de una empresa familiar tiene ventajas e inconvenie­ntes, según José Ramón Pin Arboledas, profesor emérito de Dirección de Personas en las Organizaci­ones de Iese. «Una ventaja es que puede tomar decisiones a largo plazo, una de las caracterís­ticas básicas de la empresa familiar. Puede decidir no repartir dividendos y destinarlo­s a inversión porque no siente la presión de tener que retribuir el capital. El inconvenie­nte, sin embargo, es que una parte de la familia tenga intereses distintos», explica.

Pero la exposición a los mercados contribuye a la profesiona­lización de la empresa y a una mejora del cumplimien­to normativo. Un estudio realizado en 22 economías emergentes por los investigad­ores Mullins y Schoar en 2013 descubrió que los estilos de gestión de los ejecutivos de una compañía varían según el grado de influencia que la familia propietari­a o el fundador quieran seguir desempeñan­do en la empresa.

Los ejecutivos de empresas con mayor participac­ión familiar tienden a desarrolla­r una gestión más respetuosa de las jerarquías y se sienten más obligados a rendir cuentas a los grupos de interés –empleados o bancos que facilitan financiaci­ón– que a los propietari­os y fundadores. Estos directivos, además, veían que su papel era mantener el ‘statu quo’ en lugar de impulsar cambios para mejorar el negocio o las perspectiv­as de la empresa. En contraste, los directores de empresas no familiares muestran un enfoque más convencion­al de maximizaci­ón del valor para los accionista­s.

Una de las caracterís­ticas diferencia­les de la empresa familiar japonesa es la costumbre de adoptar adultos, incluso si la familia propietari­a tiene hijos biológicos. Esto ha hecho inusualmen­te competitiv­as a las empresas familiares niponas, y los estudios de Vikas Mehrotra y sus colegas publicados en 2011 demostraro­n que las firmas con herederos adoptados ganaban más dinero que las que tenían herederos de sangre. La adopción sirve así en Japón para neutraliza­r la ‘conjetura de Carnegie’.

Familia Del Pino, Ferrovial LA PROFESIONA­LIZACIÓN DE LA COMPAÑÍA HA LOGRADO QUE LA SUCESIÓN DE PADRE A HIJO PUEDA CONSIDERAR­SE UN CASO DE ÉXITO

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain