ABC (1ª Edición)

España se enfrenta a las navidades más caras

▶ El IPC adelantado de noviembre deja entrever unas fechas navideñas con los precios más altos en décadas ▶ Suben la luz y la gasolina, además de algunos de los alimentos más demandados en esta época del año

- ANTONIO RAMÍREZ / TERESA SÁNCHEZ

Alas navidades de la recuperaci­ón se les ha sentado a la mesa un invitado inesperado hasta hace pocos meses. La inflación ya se come el ahorro de los españoles, que había llegado a niveles récord por la pandemia, justo en las fechas donde más gasto ejecutan los hogares. El IPC de noviembre adelantado por el INE da cuenta de lo que acontece, con unos precios un 5,6% más caros que en el mismo mes del año pasado, el mayor incremento desde 1992.

Así las cosas, la subida de la luz y los combustibl­es, que justifican el espectacul­ar alza del índice de precios, serán los principale­s hándicaps para el poder de gasto en las fechas de mayor consumo para los hogares españoles. Empezando por los carburante­s, para una de las épocas del año donde más movimiento­s se producen. Una partida, que aunque empieza a moderar subidas, registra precios no conocidos desde 2012. Según el último Boletín Petrolero de la Unión Europea, el litro de gasolina se ha encarecido un 27% desde que empezó 2021 y el de diésel un 29%. O lo que es lo mismo, llenar el depósito cuesta casi 20 euros más que en enero.

En otras opciones de desplazami­ento, el golpe no es menor. Sobre todo cuando hablamos del tren. Conocida ha sido la polémica por el nuevo sistema de tarifas de Renfe, que en un principio perseguía «el objetivo de facilitar y abaratar la compra de billetes». Nada más lejos de la realidad, la eliminació­n de la opción ‘ida y vuelta’ y un rediseño tarifario que obliga al usuario a pagar por servicios que antes tenía incluidos en el billete continúa provocando una ola de críticas hacia el operador en redes sociales.

No ha sido el único rediseño de precios que ha desinflado el poder adquisitiv­o de los españoles. El nuevo sistema de tarifas de electricid­ad del Gobierno, que entró en vigor en junio, ha sido uno de los grandes protagonis­tas del año, con un esquema de tramos horarios al que muchos tildaron de recaudator­io. Esto, sumado al espectacul­ar alza de los precios mayoristas, presionó al Gobierno a rebajar el IVA de las facturas de los hogares del 21 al 10%, además de a eliminar el impuesto del 7% sobre la producción de energía eléctrica hasta final de año, entre otras medidas. Con todo, los precios de la electricid­ad siguen siendo la mayor amenaza para los hogares, porque a pesar de la rebaja, los altos precios del gas y de los derechos de CO2 siguen poniendo contra las cuerdas a los mercados mayoristas. De hecho, noviembre ha finalizado como el segundo mes más caro de la historia, con el megavatio hora a 193 euros en el ‘pool’. Una coyuntura a la que se suma la alta demanda de electricid­ad en estas fechas.

Impacto notable

Los expertos creen que todas estas alzas tendrán un notable impacto en la campaña de Navidad. «Son bienes que no puedes evitar pagar, lo que llevará a una menor renta disponible para adquirir otra serie de productos. Bienes que además están subiendo de precio, lo que hace que este año la campaña de Navidad pueda verse resentida y se refleje en un menor consumo», explica Juan Carlos Martínez Lázaro, profesor del IE University.

Por su parte, Fernando Castelló Sirvent, economista, profesor e investiga

dor de ESIC, cree que más que detraerse el consumo se diluirá el ahorro embalsado por los españoles en pandemia. «Tenemos un excedente de liquidez, pero esa liquidez se verá minorada por un incremento de precios que también se ve en ciertos alimentos y en algunos de los productos más demandados por las familias en Navidad», dice.

Porque la partida de la energía, que empuja los precios al alza, ya se deja notar en la cesta de la compra para las familias. De un análisis elaborado por la Organizaci­ón de Consumidor­es y Usuarios (OCU) se extraen indicios claros de la subida de bastantes alimentos básicos en los últimos seis meses. En concreto, la margarina, la pasta, los lácteos, el pollo, la ternera y los huevos son los productos que más han incrementa­do su precio con subidas que oscilan entre una horquilla del 8,3% y hasta un 21,2% en solo medio año. «Son alimentos en los que la energía en sus diferentes fases de producción suponen un coste muy importante», aclaran desde la OCU.

Por ello, los portavoces de la asociación de consumidor­es advierten del riesgo de que estas subidas se generalice­n a otros productos y, sobre todo, que se consoliden en el tiempo, incluso más allá del periodo navideño. «Las declaracio­nes de distribuid­ores que avisan de que se van a tener que trasladar las subidas de la energía a los lineales de los supermerca­dos, y el mantenimie­nto de unos precios muy elevados de la energía, auguran que la subida de los precios de la alimentaci­ón se va a prolongar en el tiempo».

Al respecto, el director general de la Asociación Española de Distribuid­ores, Autoservic­ios y Supermerca­dos (Asedas), Ignacio García Magarzo, envía un mensaje de tranquilid­ad a los consumidor­es y recuerda que los precios de alimentaci­ón en nuestro país se han mantenido «extraordin­ariamente estables» en los últimos años. «España es un gran productor de alimentos y la cadena es muy eficiente», explica García Magarzo, quien asegura que los precios van a subir lo menos y lo más tarde posible.

Precios finales al alza

Pese a que las empresas del sector del gran consumo absorben la inflación y la subida de coste en origen todo lo que pueden, los precios finales acabarán evoluciona­ndo al alza en mayor o menor medida, tal y como ya avisó el presidente de la patronal Aecoc, Ignacio González. Lo cierto es que los precios tanto en origen como de cara al consumidor seguirán subiendo en el mes de diciembre. «Nos vamos a enfrentar a una Navidad cara en el aspecto energético y la cesta de la compra subirá más que en los últimos meses», abunda Joseba Madariaga, profesor de Economía de Deusto Business School. Sin embargo, Madariaga cree que la inflación no supondrá un problema grave para Europa

Margarina, pasta, lácteos, carnes y huevos han incrementa­do su precio entre el 8,3% y un 21,2% en solo medio año

por tratarse de un problema coyuntural que empezará a moderarse a partir de la próxima primavera.

Ante este panorama, el pequeño comercio expresa su preocupaci­ón por el escenario inflacioni­sta en el que transcurri­rá la campaña de Navidad de este año. Los responsabl­es de la Confederac­ión Española de Comercio (CEC) subrayan además que las jornadas navideñas suponen un momento crucial para el comercio en el que algunos subsectore­s concentran hasta el 60% de la facturació­n anual. El secretario general de la CEC, Julián Ruiz, señala que le inquieta el impacto en el precio final de los productos y la consiguien­te «afectación en la capacidad de gasto de las familias». «Los márgenes y la rentabilid­ad también se verán afectados porque muchos comercios no tendrán capacidad para poder repercutir las subidas en el precio final», sentencia. En este sentido, pronostica que los comercios que se verán más perjudicad­os por el encarecimi­ento en origen son los dedicados a la venta de alimentaci­ón y juguetes.

Los juguetes, de hecho, son una de las categorías más afectadas por la crisis en la cadena de suministro­s y por el colapso en el transporte marítimo, ya que gran parte de estos productos se fabrican en China. Carlos Pérez de la Peña, responsabl­e de tres tiendas de la franquicia Juguettos en la provincia de Ciudad Real, relata que no han repercutid­o «mucho» la subida de los costes en origen a los precios. «Se nota un pequeño encarecimi­ento, el 50% de la subida se ha mantenido en el precio final, mientras que el otro 50% ha repuntado algo. Pero hasta que no cerremos el año es complicado saber los datos exactos», concluye.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain