ABC (1ª Edición)

La ‘Biblia’ de los Monty Phyton

∑Libros del Kultrum publica la ‘Autobiogra­fía’ del grupo cómico británico. Todo lo que usted siempre quiso saber. O no

- ROSA BELMONTE

¿Queremos saberlo todo sobre todo? Ni siquiera los Monty Python lo saben todo sobre los Monty Python. En su diario, Michael Palin cuenta que una vez trataron de responder al test del libro ‘The Complete Monty Python Fan Book’. «Las preguntas eran increíblem­ente difíciles y entre todos no habremos acertado ni el sesenta por ciento». Se cuenta en ‘Monty Python. Autobiogra­fía’, de Graham Chapman, Terry Jones, John Cleese, Michael Palin, Eric Iddle y Terry Gilliam, en una edición a cargo de Bob McCabe. Un libro aparecido en el Reino Unido en 2005 y que ahora publica en España Libros del Kultrum (aunque hubo hace años una edición más aparatosa de Global Rythm Press ahora carísima en Iberlibro).

Ríase usted de Peter Jackson exprimiend­o un mes de la vida (y muerte) de los Beatles en ‘Get Back’. Aquí hay toda una vida. En sus memorias, Walter Cronkite dice que desde que Theodore H. White publicó ‘The making of a president, 1960’, sobre las elecciones que ganó Kennedy, sus imitadores dejaron de interesars­e por el contenido de las campañas y lo que se debatía para centrarse en los secretos de las maquinaria­s electorale­s. En la grasa en lugar de en el filete, como escribió Lorenzo Gomis en ‘La primavera no es noticia’. El filete es ver su obra más importante, ‘Monty Python’s Flying Circus’ (Netflix). La grasa es saber cómo se hizo, sus orígenes, cómo discutían y hasta el juicio que tuvieron con la ABC estadounid­ense, que también parece una comedia. ¿Pero a quién no le gusta la grasa?

Retorcer la pedantería

El escritor y crítico Bob McCabe dio forma al libro entre 1998 y 2003. Habló con los vivos y con la familia de Graham Chapman, que había muerto en 1989, aunque también tenía entrevisy algún escrito. Unos tipos de Oxford y Cambridge que a veces utilizaban la pedantería para retorcerla. Con un partido de fútbol entre filósofos alemanes y filósofos griegos. La única condición era que hiciera gracia.

La obra recorre su vida (la de cada uno, la conjunta) y su trabajo, desde la universida­d a las últimas películas. Hablan de que sus primeros trabajos están desapareci­dos porque la BBC regrababa las cintas. De que ‘Flying Circus’ está conservada porque ellos mismos se piratearon. De la disolución y los intentos de volver, de las peleas y del ‘hecho insoslayab­le de que uno de ellos seguía muerto’.

Sea lo que sea el humor británico, allí están los Python. Como Peter Sellers, Dudley Moore, más tarde Rowan Atkinson y, en su época,

Spike Milligan. Cuando en 1969 ya habían recibido el visto bueno de la BBC para trece capítulos de ‘Flying’, estaban viendo por la tele ‘Q5’, de Milligan, y empezaron a llamarse unos a otros: «¿No era eso precisamen­te lo que se suponía que íbamos a hacer nosotros?». También les quitaba el sueño ‘LaughIn’. «Mierda, esta locura es lo que tenemos en mente» (Eric Idle). Está clara la influencia de Milligan. O el paralelism­o. Terry Jones tenía claro que acababa de hacer algo nuevo: «En el programa de Milligan los ‘sketches’ no tenían ni principio ni fin, sino que simplement­e acababan y se convertían en otro». Terry Gillian sabía que tenían que centrarse en «la idea del hilo de pensamient­o… No queríamos agarrarnos al chiste de remate». Cleese asegura que nunca fueron unos teóricos. Como guionistas, Cleesse y Chapman eran los amos. Según Palin, «Graham podía pasar horas en silencio, pero de repente despertaba de su letargo y decía: ‘Noruego azul’ o algo así; sus ideas eran casi siempre la clave para que el ‘sketch’ funcionara». La crítica y la tolerancia convivían. «Además, no había parásitos, como en ‘Saturtas

La BBC no creía en el nombre del grupo: «la gente acabará llamándolo simplement­e ‘The Flying Circus’: tiempo al tiempo»

day Night Live’, y nadie decía: ‘Bueno, hemos de poner algo que guste a las chicas’. La única regla era que fuera gracioso» (Idle). Y claro que sus piezas eran masculinas. Porque el guión (los guionistas) y la actuación estaban ligadas. Si no, habría sido otro programa. Ellos mismos se disfrazaba­n de mujeres (cotorras gordas, gritonas), pero en el primer episodio necesitaba­n una chica atractiva y eligieron a Carol Cleveland; y cada vez que necesitaro­n una mujer atractiva, proponían a Carol.

Una cabra o una oveja

A veces tenían peleas endiablada­s. Sobre usar una cabra o una oveja (iba a ser un candelabro, puesta boca arriba y con una bombilla en cada pata). Y se gritaban. «¡Qué oveja ni qué cojones! ¡A la mierda con la oveja! ¡Tiene que ser una cabra!». Cleese y Graham habían escrito en ‘How to irritate people’, en 1968, un ‘sketch’ sobre un hombre que devolvía un coche de segunda mano. Y de ahí surge el del loro, pero antes habían discutido si sería mejor un perro o un loro. Por otro lado, Eric llegó un día con lo de los codazos. Palin: «Que además dijera aquello de ‘Codazo, codazo, guiño, guiño’ era un toque de genialidad». Y esa expresión ha pasado a la cultura popular, al comportami­ento normal sin que muchos sepan de dónde ha salido. También tienen mucho que ver con el significad­o actual de ‘spam’ (un fiambre de mala calidad en su origen).

Empezaron a ganar dinero con ‘Los caballeros de la mesa cuadrada’ (1975). Mientras la promociona­ban surgió ‘La vida de Brian’ (1979), cuyo primer título fue ‘Jesucristo, ansias de gloria’. En ese momento, los Python empezaban a diluirse (Cleese triunfaba con ‘Hotel Fawlty’). Al principio iba a ser una película sobre Judas, un tipo que siempre llegaba tarde. Palin: «Se nos hizo bastante difícil encontrar el tono adecuado». Se leyeron los Evangelios y vieron que en Judea se vivía una época de fervor mesiánico. «Esa idea fue la clave y dio pie a la creación de un personaje que no fuera Jesús pero que viviera una vida paralela». Terry Jones: «‘La vida de Brian’ no es blasfema, es herética». Como el humor de los Python. Y lo del nombre: «Python fue cosa de John, que siempre usaba nombres de animales como recurso humorístic­o, y yo le añadí lo de Monty en honor a un tipo del bar local de Mappleboro­ugh Green» (Idle). Michael Palin: «A John le parecía un buen nombre para un representa­nte de actores zarrapastr­oso y empezó a crear el personaje a medida que lo describía; el resto nos moríamos de risa». Y la BBC: «Bueno, no sabemos qué significa. Si queréis llamarlo Monty Python nos parece perfecto, pero ya veréis como la gente acabará llamándolo simplement­e ‘The Flying Circus’. Tiempo al tiempo».

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ?? ‘THE PYTHONS’ Michael Palin. Eric Idle. Terry Jones (fallecido en enero de 2020). Terry Gilliam. John Cleese. Graham Chapman (fallecido en 1989)
‘THE PYTHONS’ Michael Palin. Eric Idle. Terry Jones (fallecido en enero de 2020). Terry Gilliam. John Cleese. Graham Chapman (fallecido en 1989)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain