ABC (1ª Edición)

Flaubert: el cuentista hasta ahora inédito en español

▶ A los doscientos años de su nacimiento, se publican los cuentos completos del autor francés en una edición de Mauro Armiño

- KARINA SAINZ BORGO

A Gustave Flaubert le quedan tres años de vida. El mundo que hasta entonces conoce se desmorona y lo irrita. Ha escrito cuatro novelas y mantiene una sin acabar sobre la mesa. Está arruinado, sus amigos y amantes han muerto y la ansiedad estilístic­a redobla la exigencia sobre su propia prosa. A pesar de eso, o justamente por tales motivos, su último libro, ‘Tres cuentos’ (1877) resume la naturaleza de su obra, muestra al hombre que escribe y al que ha escrito. Es la síntesis de sus legajos y de sí mismo.

A propósito del segundo centenario del nacimiento de Gustave Flaubert –el próximo 12 de diciembre–, la editorial Páginas de Espuma publica ‘Cuentos completos’. El volumen, a cargo de Mauro Armiño, llega a los lectores con la minuciosid­ad y rigor que Armiño ha demostrado sobradamen­te en sus traduccion­es de Proust, así como en la edición de ‘Madame Bovary’ publicada por Siruela que incluía, entre otros, fragmentos arrancados del capítulo dedicado a la primera fiesta social a la que acude Emma Bovary, así como ‘Una discusión sobre libros’, acerca de la pasión de la protagonis­ta por la lectura.

En esta edición de ‘Cuentos completos’, Armiño, premio Nacional de Traducción en dos ocasiones y experto en la obra del escritor francés, presenta a Flaubert en dos grandes apartados. El primero correspond­e a ‘Tres cuentos’ (1877), hito del género compuesto por los clásicos ‘Herodías’, ‘La leyenda de san Julián el Hospitalar­io’ y ‘Un corazón simple’; tres relatos que dan testimonio de «sus períodos de escritura: la alternanci­a de realismo y antigüedad, realismo y el exotismo», temas, según Armiño, «constantes en su obra».

Aires de juventud

Tras presenciar el combate de Flaubert contra sí mismo en ‘Tres cuentos’, el lector encontrará en la segunda parte del libro los ‘Relatos póstumos’, una sección que incluye textos hasta ahora inéditos en español y cuya edición sigue los criterios de la colección La Pléiade, de la editorial Gallimard, la más completa que se conoce hasta hoy. A lo largo de las

6.000 páginas de este volumen se hace visible la evolución de Flaubert, desde sus primeros opúsculos y relatos históricos escritos entre sus 13 y 14 años hasta sus ficciones más depuradas.

Un amplio prólogo de Armiño unifica la relación entre los relatos. Gracias a la lectura cruzada de su correspond­encia y los cuentos, Armiño propone una perspectiv­a de conjunto tanto literaria como biográfica que permite comprender cuál es la naturaleza de Flaubert en tanto estilista y creador, así como las fases creativas que atraviesa. «Flaubert ha pasado por todos los estilos de su época juvenil, desde el humanitari­smo blando de Víctor Hugo hasta la moda frenética, que es la influencia de la novela negra de los ingleses. Es un Flaubert que está aprendiend­o a leer, aprendiend­o a escribir y que por eso decide dejarlo todo en los cajones y no publicar nada hasta los 35 años», asegura Armiño sobre el rigor del escritor, quien sugirió a Guy de Maupassant abstenerse de mostrar su trabajo. «Hasta que no escribió ‘Bola de sebo’ no lo dejó publicar».

Al momento de editar los ‘Tres cuentos’, Flaubert rechazó el orden cronológic­o de escritura y los organizó retrocedie­ndo en el tiempo: ‘Un corazón simple’, un relato de ecos realistas colocado en el presente; la edad media en ‘La leyenda de San Julián el Hospitalar­io’ recuerda la ímproba búsqueda de documentac­ión de Salambó, y el pasado de ‘Herodías’ vuelve a una Antigüedad, si no coetánea al menos contemporá­nea de ese mundo cartaginés, y que Flaubert escribe mientras a su alrededor está desmoronán­dose el mundo en el que el novelista ha arropado su existencia doliente desde 1844.

«Tres mundos, tres épocas que responden al vaivén que Flaubert somete a toda su obra: un realismo al que sucede una invención visionaria de tramas que se sitúan varios centenares o miles de años atrás. Ahí el novelista puede imaginar el mundo tano de abnegación que le interesa como de crudeza, donde las cabezas sanguinole­ntas de los animales que San Julián mata tienen una analogía con el mundo cruel del tetrarca de Judea», explica Armiño.

 ?? // ABC ?? Retrato de Flaubert y portada de sus ‘Tres cuentos?
// ABC Retrato de Flaubert y portada de sus ‘Tres cuentos?

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain