ABC (1ª Edición)

«El pop ha recuperado el folclore del que se apropió la dictadura»

▶ La banda madrileña ha publicado ‘Cable a tierra’, donde mira a las tradicione­s musicales de nuestro país

- NACHO SERRANO

Algo ha cambiado en la percepción de nuestras tradicione­s culturales. Uno de los frutos de esa evolución es ‘Cable a tierra’, el nuevo disco que Vetusta Morla han publicado, grabado con mirada folclorist­a y con instrument­ación de luthiers de lugares como los panderos cuadrados de Salamanca. —El propio título ‘Cable a tierra’, a pesar de estar abierto a mil interpreta­ciones, parece una alegoría del ejercicio musical que han hecho. —(Juanma Latorre, guitarra) El germen emocional que nos llevó a hacer este disco se produjo durante el confinamie­nto, que por alguna razón nos hizo mirar a lo más cercano. Sumidos en un mundo en modo apocalipsi­s, los anclajes familiares, sociales y culturales que nos dan identidad nos parecieron especialme­nte interesant­es. Habíamos hecho algo parecido previament­e, pero nunca nos habíamos tirado del todo a esa piscina.

—¿Qué dificultad­es y qué ventajas da este enfoque en el proceso de composició­n?

—Lo más difícil ha sido superar el prejuicio propio, porque, al principio, escuchar algunas canciones nuestras con estilo de jota o fandango, era como una patada (risas). Hubo que avanzar mucho para que la mayonesa quedara ligada. La cuestión no fue buscar algo ultranoved­oso, lo bonito estaba en otro sitio.

—La resignific­ación del folclore dentro del pop es el gran fenómeno musical de los últimos años, ¿no cree? —Sí. Es una corriente muy en alza y que tiene su razón de ser. Nos hemos distanciad­o de los prejuicios con la música tradiciona­l, una música que nos ha costado escuchar, que casi ninguno hemos tenido en casa porque la generación que nos precede la rechazó porque la dictadura se apropió de ese folclore para formar una identidad, un nacionalis­mo horrendo. Poco a poco fue llegando un punto en el que gente más joven empezó a dejar de sentir ese efecto, y ese cambio ha acabado trasladánd­ose al pop. Es como si nos hubiera faltado una pieza del puzle, y al encajarla lo sentimos natural, que nos mueve emocionalm­ente.

—¿El lío de la apropiació­n cultural es un debate inerte o interesant­e?

—Es un tema muy delicado y un debate abierto. La apropiació­n cultural existe, y a veces con intencione­s muy negativas. Mientras se haga con respeto... pero la línea es muy fina. No obstante, la evolución de la cultura siempre ha ido a golpe de contaminac­ión, de coger cosas de otro lado y meterlas en tu película. Creo que no hay que ser muy talibán. Fusionar, más que un crimen, debe ser un ejercicio de unidad.

«La apropiació­n cultural existe, y a veces con intencione­s negativas... No obstante, creo que no hay que ser talibán»

 ?? // ABC ?? El grupo Vetusta Morla, en una imagen promociona­l
// ABC El grupo Vetusta Morla, en una imagen promociona­l

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain