ABC (1ª Edición)

El blanqueo, clave de la superviven­cia del narco, alcanza su esplendor en Andalucía

«Los lunes es el día. Después del fin de semana vienen muchos con bolsas de billetes», se queja el dependient­e de una tienda que ha llegado a contar mil euros en billetes de 10 y de 20

- J. J. MADUEÑO

El tráfico de drogas genera ingentes cantidades de dinero en efectivo para estas mafias en Andalucía. «Los lunes es el día. Después del fin de semana vienen muchos con bolsas de billetes a comprar el último Iphone», explica un dependient­e de una tienda de telefonía en Marbella, que se queja de lo engorroso que es tener que contar 1.000 euros en billetes de diez y de veinte. Todo es en ‘cash’. Hasta 17 millones se han llegado a incautar a una banda.

Según la Guardia Civil, la cocaína es lo que más genera, pero los grandes clanes del hachís también tienen almacenes de dinero negro. Este debe ser lavado para poder disfrutar de una vida de lujos. Necesitan blanquear millones de euros para darles salida y, para eso, se buscan trucos y triquiñuel­as que les permitan burlar al fisco. Estos van desde comprar un piso a sembrar aguacates.

Algunos son muy afortunado­s, a juzgar por las veces que les toca la lotería. Comprar décimos premiados por la cantidad agraciada y cobrarlos, pese al descuento de 20 por ciento que hace Hacienda del premio, es una forma sencilla de lavar miles de euros. Un clan se había hecho en El Cuervo (Sevilla) con una administra­ción de lotería para este fin. Según las investigac­iones de la Guardia Civil, recogían los décimos premiados, los pagaban y luego los cobraban. Otro caso fue la detención de El Tomate en Sanlúcar de Barrameda, al que se le intervinie­ron 30 décimos agraciados de la Lotería Nacional.

Otro de los clásicos es la compra de inmuebles. En la costa de Andalucía, la revaloriza­ción de los precios de la vivienda hace que haya inversione­s para luego revender. «Ahora ha cambiado. Lo que más se ve es empresas que compran viviendas y las reforman con capital ilícito para luego venderlas por un precio superior y generar ingresos legales», aseguran fuentes del Organismo Contra el Narcotráfi­co en Andalucía (Ocon-Sur). Ellos coordinaro­n una operación en el que se desarticul­ó un despacho de abogados en Málaga capital dedicado a estas compras de inmuebles.

«También son inversión inmobiliar­ia las casas de ‘Villa Narco’», afirman las mismas fuentes, que se refieren al residencia­l en El Zabal de La Línea de la Concepción (Cádiz) de los principale­s capos del hachís andaluces. En esta urbanizaci­ón asentaron su residencia en mansiones de dudoso gusto, pero en las que invirtiero­n ingentes cantidades de dinero para vivir como reyes. Castañas, Pantojas, Kiko El Fuerte… Los grandes nombres del contraband­o en las costas andaluzas, a los que se achaca que movían más de 80% del hachís que entraba en Europa, supuestame­nte blanquearo­n en esta urbanizaci­ón un buen pellizco de su presunta fortuna ilícita.

Profesor universita­rio

Pero el sistema más sofisticad­o lo tenía una banda dedicada al tráfico de cocaína. Al frente de todo el entramado estaba un profesor de Economía Aplicada de la Universida­d Pablo Olavide de Sevilla con lazos familiares con el capo de la organizaci­ón. «Sabía lo que hacía. Este profesor era un experto que guiaba el blanqueo de la organizaci­ón», remarcan fuentes de la operación Dolmen. Tenían inmuebles, obras de arte, tiendas de ropa y campos de aguacates. Los conocimien­tos de este economista les permitían crear una red que compraba empresas en

La compra de inmuebles, un clásico: muchos adquieren casas que reforman con dinero negro para luego revenderla­s

quiebra, a las que hacían inyeccione­s de capital para reflotarla. Luego estas compañías las usaban para adquirir inmuebles, que reformaban y revendían.

En el piso que tenía este profesor en el centro histórico de Sevilla había una gran cantidad de obras de arte. Otra de las fórmulas. «Los cuadros no eran de un valor excesivo. Tenían precios entre 5.000 y 10.000 euros. No mucho más. No compraban grandes obras por precios desorbitad­os. Así los podían pagar en efectivo», añaden fuentes de esta investigac­ión.

La Guardia Civil asegura que, en esta vivienda, había desde un retablo del siglo XVII a la puerta de un sagrario del siglo XVIII, además de piezas de porcelana muy exclusivas y cuadros de arte contemporá­neo. «Los cuadros estaban embalados para que no tuvieran daños y perdieran valor», añaden las fuentes, que no es la primera vez que ven este tipo de método para el blanqueo de capitales. Ya en Nerja se pilló un almacén de arte a uno de los capos del cártel de Estrecho, que tenía una alianza con el de Tánger para inundar las costas de Andalucía de cocaína y de hachís.

La cuñada del profesor de universida­d también fue detenida por blanqueo. En su caso, se le investiga por lavar dinero con tiendas de ropa. Era la mujer del capo. «Tenía ‘boutiques’ de ropa con marcas como Gucci, Versace o Armani con vestidos que costaban más de 1.000 euros», recuerdan fuentes de la investigac­ión, que explican que esa ropa se compraba con dinero de procedenci­a ilícita para venderla en las tiendas de lujo, ubicadas en los principale­s centros comerciale­s de Andalucía. Además, la organizaci­ón poseía un gran almacén en Algeciras de tres plantas de ropa.

En esta trama había un policía local, también con lazos familiares con el capo, que tenía una gran plantación de aguacates para blanquear. «La compra de la finca, los sistemas de riego, las instalacio­nes, los árboles… Todo fue pagado con dinero procedente del tráfico de cocaína», aseguran las fuen

tes, que explican que, además, se había hecho socio de una cooperativ­a a la que vendía aguacates, pese a que el tamaño de sus árboles era demasiado pequeño para dar frutos.

Compraba producción y la vendía como propia para lavar dinero. «Es la primera vez que se pilla blanqueand­o así en España, pero es una forma que ya usaban los cárteles de México», explican fuentes de la investigac­ión, que recuerdan que Los Templarios en Michoacán fueron los primeros en poner en marcha este sistema por las miles de toneladas que la región vende a Estados Unidos.

Nuevas modalidade­s

Joyas, relojes, coches o embarcacio­nes son también algunos de los objetos más comunes para blanquear, pensando en que se puedan revaloriza­r o ser usadas, en el caso de los medios de transporte, para sus actividade­s. Las criptomone­das son una forma de salvar el dinero ilícito con inversione­s. Cada vez están más en jaque los ‘blockchain’ en los que se guardan grandes cantidades de dinero bajo un sinfín de cortafuego­s en varios países que son complicado­s de saltar hasta para las autoridade­s judiciales. Es una de las formas más seguras que tienen de mover el dinero por el mundo. Además, en ciudades como Marbella ya hay discotecas o inmobiliar­ias que permiten pagar con criptomone­das.

 ?? ?? Operación de la Guardia Civil contra el narcotráfi­co en una lujosa urbanizaci­ón de Algeciras
Operación de la Guardia Civil contra el narcotráfi­co en una lujosa urbanizaci­ón de Algeciras
 ?? EFE / A. CARRASCO RAGEL ??
EFE / A. CARRASCO RAGEL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain