ABC (1ª Edición)

Escrivá concede el arraigo por formación en empleos vacantes

► La reforma de Extranjerí­a facilita la contrataci­ón de inmigrante­s residentes

- LUIS GARCÍA LÓPEZ

La reforma del Reglamento de Extranjerí­a elaborada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s entró ayer en vigor tras cumplirse los veinte días requeridos tras su publicació­n en el Boletín Oficial del Estado (BOE), a excepción de la eliminació­n de los artículos 97 y 102 referidos a la residencia temporal y cuenta ajena de duración determinad­a, que dejarán de estar vigentes a partir del 27 de julio de 2023.

De entre las medidas, destaca la creación de una nueva figura de arraigo por formación, a la que se podrán acoger inmigrante­s que lleven residiendo al menos dos años en España y que tengan la intención de formarse en profesione­s «particular­mente deficitari­as». Los interesado­s deberán compromete­rse a formarse en un sector o profesión, aunque obtendrán más facilidade­s si se trata de una actividad con demanda de trabajador­es.

Otro aspecto que se reformula tiene por objetivo favorecer la permanenci­a de estudiante­s extranjero­s, por lo que se corrige una «anomalía» en palabras del ministro Escrivá por la que se «facilitará el trabajo al terminar sus estudios a 50.000 extranjero­s». Además, la reforma recoge la posibilida­d de trabajar para los extranjero­s con autorizaci­ón de residencia por estudios, siempre que ambas actividade­s sean compatible­s y la laboral no supere las 30 horas semanales.

El Ejecutivo descarta que la introducci­ón de esta nueva figura de arraigo pueda derivar en un «efecto llamada», ya que uno de los requisitos consiste en haber residido al menos dos años en España. Desde el Gobierno defienden que la medida servirá para «evitar la economía sumergida» y permitirá facilitar la contrataci­ón para cubrir las necesidade­s del mercado laboral, teniendo en cuenta las «tasas de envejecimi­ento» de la población.

Por último, cabe destacar la actualizac­ión de las figuras de arraigo y reagrupaci­ón familiar. Aquellos en situación irregular que hayan realizado una actividad laboral en los últimos dos años pasarán a considerar­se dentro del arraigo laboral, mientras que los extranjero­s que acrediten seis meses de trabajo irregular podrán formar parte de la nueva figura de confidente, diseñada para combatir la economía sumergida.

En cuanto al arraigo social, el contrato que se presente para solicitar la autorizaci­ón no se valorará por su duración, sino por su adecuación al Salario Mínimo Interprofe­sional (SMI). Además, este tendrá que ser de 20 horas como mínimo en los casos que se acredite menores a cargo y se tendrá en cuenta la posibilida­d de presentar varios contratos.

«Por la propia naturaleza del fenómeno subyacente es imposible hacer una estimación (del número de afectados) que tampoco es el objetivo de la reforma. El objetivo es modernizar el modelo migratorio para que se propicie la migración regular y segura en toda circunstan­cia», explicó el ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migracione­s, José Luis Escrivá, durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros del pasado 26 de julio.

Sectores con más demanda

Aunque la reforma revisa el catálogo de ocupacione­s particular­mente demandadas, la Encuesta Trimestral de Coste Laboral elaborada por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE) ofrece una visión completa de las vacantes laborales en España. Durante el primer trimestre de 2022, se registraro­n 133.988 plazas de empleo sin cubrir en el país, de las que el 88,9% correspond­en al sector Servicios (119.604). La industria y la Construcci­ón tan solo suponen el 11,2% de las vacantes según la encuesta, que correspond­en a 9.445 y 5.479 plazas sin cubrir respectiva­mente.

En este aspecto, desde Adecco Group Institute, señalan una ralentizac­ión de la actividad en servicios e industria en su análisis de los datos de paro de julio y su proyección para agosto. «La situación de deuda y déficit y las consecuenc­ias de la guerra, invitan a que se adopten medidas de flexibilid­ad y eliminació­n de gravámenes a las empresas para maximizar la contrataci­ón, favorecien­do la colaboraci­ón público-privada y la participac­ión de las agencias de empleo para asegurar la recualific­ación y empleabili­dad de los parados, dar sostenibil­idad a la figura del fijo-discontinu­o y ayudar a las empleadora­s a ser competitiv­as», afirmó Javier Blasco, director de Adecco Group Institute.

Por comunidade­s, Cataluña, Madrid y Andalucía lideran por vacantes registrada­s en el primer trimestre de 2022. Concretame­nte, Cataluña cuenta con 32.474 plazas de empleo sin cubrir, mientras que en el caso de Madrid la cifra se limita a 27.676 y Andalucía se posiciona tercera con un total de 16.095 vacantes. En el extremo contrario se encuentran Extremadur­a, La Rioja y Cantabria. En el primer caso, la cifra de vacantes suma 970 y en el segundo 673. El mercado laboral cántabro cierra el ranking con 321 vacantes de empleo.

 ?? // ABC ?? El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá
// ABC El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain