ABC (Andalucía)

«El motor de la pandemia no son las cepas, sino los superconta­gios»

Científico­s españoles descartan que una mutación invalide «de repente» una vacuna

- JOSÉ LUIS JIMÉNEZ

Frente al discurso imperante de que la tercera ola es fruto de las nuevas cepas del SARS-CoV-2, el equipo de investigad­ores que lideran Antonio Salas y Federico Martinón insisten en que el auténtico «motor» de la pandemia no son las mutaciones del virus sino «los episodios de superconta­gio». «Que una cepa gane espacio depende de varios factores, y uno de ellos son los superconta­giadores», asegura Salas. Este grupo de la Universida­d de Santiago de Compostela (USC) acaba de publicar una carta en la revista «Science» donde inciden en esta idea, que ya expusieron en mayo tras analizar 5.000 genomas completos del virus y que ahora ratifican tras haber ampliado su estudio a 166.000. En la actualidad están abarcando medio millón de genomas, «y empezamos a tener problemas de computació­n».

La publicació­n en «Science» se hace como respuesta a otro trabajo que identifica un episodio de superconta­gio en Boston «que nosotros ya identifica­mos en nuestro primer estudio». «Las nuevas cepas pueden jugar un rol, pero hay un motor que sigue funcionand­o detrás», asevera Salas en conversaci­ón con ABC, «segurament­e en esas cepas haya brotes puntuales con crecimient­os importante­s en España y el mundo, pero están ocasionado­s por eventos de superconta­gio».

En mayo, el equipo de Salas y Martinón calculó que entre un 30 y un 50% de los casos de Covid-19 en el mundo eran debidos a esta figura de los superconta­giadores. Ocho meses después, el investigad­or estima que la cifra en la actualidad «no debería variar mucho». En su opinión, que una cepa «tenga éxito en una población» puede venir determinad­o incluso «por el factor suerte, por el azar», que haga «que esa mutación surja en un contexto epidemioló­gico concreto».

«No se trata de un brote de una persona o dos, sino de una persona que contagia a docenas, y son esas docenas las que pueden expandir de manera secundaria ese genoma», pero que no necesariam­ente exigen una mayor contagiosi­dad en la variante del virus, como se ha querido hacer creer. Ya en mayo afirmaron que «hay países en los que uno o unos pocos casos han provocado el contagio global», y creen que ese puede ser, de nuevo, el escenario en el que estemos.

«Tunear vacunas»

Para Salas, que los laboratori­os hayan sido capaz de encontrar un método de inmunizaci­ón en menos de un año es «un milagro científico», que solo se explica «porque detrás hay mucha ciencia», tanta como «para producir no una sino muchs vacunas». «Es uno de los grandes logros de la ciencia de los últimos tiempos», recalca.

Salas, que se reconoce como «no especialis­ta en vacunas», no oculta su preocupaci­ón ante el hecho de que haya zonas del planeta, países del tercer mundo, donde no se logre inmunizar a grandes capas de su población, como sí lograrán con toda probabilid­ad las naciones más ricas. «Si no se vacuna, esos países serán reservorio­s de variabilid­ad genómica del virus», y si no se frena, «seguirá circulando, a corto plazo no parará de manera espontánea», y pone el ejemplo de la gripe, «que sigue ahí».

De acuerdo con sus investigac­iones, el SARS-CoV-2 acumula una mutación «cada dos semanas», lo que arroja 24 variacione­s al año, a pesar de lo cual Salas confía en que la efectivida­d de las vacunas no se vea comprometi­da a corto plazo. «No habrá una mutación que, de repente, haga que una vacuna deje de funcionar», sino que «será algo progresivo, como sucede con la gripe». Su tesis es que, probableme­nte, «cada dos años» haya que «tunear la vacuna» y «renovar la inmunidad sobre la población».

En todo caso, partiendo de que la efectivida­d de algunas de las vacunas es superior al 90% «cuando los especialis­tas habrían puesto la mano en el fuego porque fuera del 60 o el 70% como mucho», las mutaciones del virus podrían provocar una leve caída porcentual. «¿Que en vez de ser efectiva al 95% lo es al 90%?», formula, «ese rango no se lo imaginaba nadie».

Y hace un último recordator­io. «Parece razonable pensar que “salvar la Navidad” haya podido ser el detonante de esta tercera ola». Cree acreditado que los rebrotes son consecuenc­ia «de una relajación de las medidas de prevención». «Una persona que usa mascarilla y mantiene la distancia, previene el contagio, sea el portador de una variante u otra», concluye.

El azar

«Que una cepa tenga éxito en una población depende del factor suerte, del azar»

Tesis «Cada dos años habrá que modificar la vacuna y renovar la inmunidad en

la población»

 ?? USC ?? Los profesores Federico Martinón y Antonio Salas de la Universida­d de Santiago de Compostela
USC Los profesores Federico Martinón y Antonio Salas de la Universida­d de Santiago de Compostela
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain