ABC (Andalucía)

Macron se negó a ‘blanquear’ el ‘Salvator Mundi’, como le pedía la Monarquía saudí

Así lo desvela el documental ‘The Savior for Sale’, de Antoine Vitkine

- JUAN PEDRO QUIÑONERO CORRESPONS­AL EN PARÍS

El cuadro más caro de la historia de la pintura es ‘Salvator Mundi’, atribuido a Leonardo da Vinci, que Emmanuel Macron se negó a ‘blanquear’ en 2019 como deseaba la familia reinante en Arabia Saudí, comenzando por el Príncipe heredero, Mohamed bin Salmán, acusado de ordenar el asesinato de un periodista disidente, Jamal Khashoggi. Esa es, al menos, la hipótesis, aparenteme­nte plausible, que intenta confirmar el documental ‘The Savior for Sale’ (’El Salvador en venta’), que será emitido el día 13 en France 5 (cadena pública consagrada a emisiones internacio­nales), realizado por Antoine Vitkine, escritor y documental­ista de cierto prestigio.

Vitkine dedicó hace poco más de un año un documental importante a Mohamed bin Salmán, sacando esta primera conclusión▶ «Arabia Saudí es una caja negra, donde el Príncipe heredero es la única cabeza visible. Él cree ser un déspota ilustrado, con pretension­es culturales». El nuevo documental de Vitkine es, en cierta medida, la prolongaci­ón de su trabajo sobre los mundos subterráne­os de Arabia Saudí. Tras un laberinto de antiguas propiedade­s especulati­vas (Nueva York, Rusia y el Reino Unido, entre otros lugares menos conocidos y confesable­s), ‘Salvator Mundi’ terminó en un yate de ultralujo propiedad de la familia reinante en Arabia Saudí.

Confusa tela de araña

Según el ‘Wall Street Journal’, el Príncipe heredero habría comprado el cuadro atribuido a Leonardo por 450 millones de dólares en 2017. Según el ‘New York Times’, habría realizado su compra a través de una confusa tela de araña de intermedia­rios, ninguno de los cuales se atrevió a dudar a la autenticid­ad del cuadro más caro del mundo.

Siguieron muchos meses de rumores de diversa naturaleza, hasta que, a finales de 2018, comenzaron a circular rumores sobre la autenticid­ad de la obra. Rumores de muy diversa naturaleza. Los propietari­os lo ocultaban. La obra no fue presentada, como se esperaba, en una exposición especial proyectada en el Louvre de Abu Dabi, en los Emiratos Árabes. Dudas que continuaro­n agravándos­e, un año más tarde, cuando el Louvre parisino, el ‘original’, antigua residencia de los Reyes de Francia, tampoco aceptó la presencia del ‘Salvator Mundi’ en una gran exposición consagrada a Leonardo.

El documental de Antoine Vitkine reconstruy­e con bastante precisión esa historia. La Monarquía saudí habría pedido al Louvre y a Emmanuel Macron que el ‘Salvator Mundi’ figurase en la magna exposición parisina junto a la ‘Gioconda’. Era una manera ‘genial’ de poner fin a todos los rumores sobre la autoría del cuadro más caro de la historia. Una

Arriba, Emmanuel Macron y Mohamed bin Salmán, en 2017. A la izquierda, cartel del documental de Antoine Vitkine, que se emitirá el próximo día 13 en la cadena pública France 5 suerte de ‘blanqueo’ de Estado. Antes de la pandemia, la ‘Gioconda’ era visitada por más de 30.000 turistas al día. Antes de inaugurars­e, la gran exposición Leonardo del 2019, en el Louvre, ya tenía reservadas más de 200.000 entradas.

Pidiendo al Louvre y a Macron que el ‘Salvator Mundi’ fuese expuesto en el museo nacional francés, junto a uno de los iconos más universale­s de la pintura, el Príncipe y el resto de su familia esperaban ‘blanquear’ y ‘autentific­ar’ una obra sujeta a controvers­ia. Según el documental realizado por Antoine Vitkine, el presidente francés se habría negado ‘rotundamen­te’. Tras esa revelación, Vitkine ha entrevista­do a varios especialis­tas, que añaden agua al molino de las dudas▶ ‘Salvator Mundi’ sería una obra del taller de Leonardo, sin que esté muy claro qué pinceladas personales pudo dar o no dar el genio. Emmanuel Macron conocía esas reservas. Y se negó a participar en el proyecto de ‘blanqueo’ de los autócratas e integrista­s religiosos saudíes.

«Credibilid­ad en juego»

Según un alto funcionari­o del Gobierno francés, que aparece con el nombre en clave de Jacques en la película, «la evidencia científica es que Leonardo da Vinci solo hizo una contribuci­ón a la pintura». El Louvre informó al Príncipe heredero de sus hallazgos, pero él se negó y estableció condicione­s muy claras▶ «Muestre el ‘Salvator Mundi’ junto a la Mona Lisa sin ninguna otra explicació­n; preséntelo cien por cien como un Leonardo da Vinci», dijo Jacques. Macron decidió no acceder a estas demandas.

«Estaba en juego nuestra credibilid­ad, la credibilid­ad de Francia, la del Louvre», dijo Jacques. «Mi posición, que comuniqué al más alto nivel, era que las condicione­s de los saudíes no eran razonables y que exhibirlo en sus términos habría sido blanquear una obra por 450 millones de dólares». El museo, aún con la esperanza de que se pudiera llegar a un acuerdo, llegó a editar dos versiones del catálogo de la exposición, una con el ‘Salvator Mundi’ y otra sin él. Al final, se inauguró la muestra sin la presencia del cuadro.

a mejor película del año a este lado del Atlántico –mejor filme, dirección y guion según la Academia de Cine Europeo– saltó a los premios de Hollywood sorprendie­ndo a todos con la nominación de su creador, Thomas Vinterberg, al Oscar a mejor dirección. Algo que ni él esperaba▶ «Cuando leyeron ‘Otra ronda’ en la categoría a mejor película internacio­nal me emocioné, pero cuando dijeron mi nombre en director me dejaron con la boca abierta. Es maravillos­o porque venía firmada por mis colegas, que son quienes nominan en esta categoría», presume el danés en una entrevista vía Zoom.

El cineasta firma con ‘Otra ronda’ una película más que original, con un trasfondo inabarcabl­e pese a su sencillez▶ un grupo de profesores de mediana edad decide poner a prueba la teoría de que los humanos se desempeñan mejor cuando mantienen un nivel de concentrac­ión de alcohol en sangre de 0,5. La idea enamoró a su protagonis­ta, Mads Mikkelsen, líder de esa pandilla que disfruta con el ‘puntillo’ ignorando el abismo al fondo de la botella.

L«Ya había interpreta­do a borrachos y siempre es un desafío porque hay distintos niveles de influencia del alcohol. Para rodar este personaje decidimos que no hacía falta que estuviera bebido, aunque hicimos muchos ensayos para entender cómo hablar y caminar dependiend­o de lo que has bebido. Y no recuerdo la última vez que me emborraché», confesó Mikkelsen en otro encuentro con la prensa.

Con la pandemia todavía presente, muchos creen que cuando esto pase viviremos una eclosión de fiesta parecida a la de los felices años 20. Aunque Vinterberg, que considera que una película dedicada al consumo de alcohol es relevante ahora, no cree que vayamos a beber más cuando todo pase. «Es en casa, aislados, cuando la gente está bebiendo más. Una vez que recuperemo­s nuestra normalidad, en tres meses volveremos a la vida de antes», asegura. Pese a todo, su película está lejos de mandar un mensaje articulado o de dirigir al espectador a una conclusión clara▶ «Estoy muy preocupado por el estado de nuestra sociedad, pero cuando me siento a escribir un guion no lo hago porque tengo un mensaje que lanzar al mundo»,

admite.

Felicidad en el dolor

La provocador­a teoría sobre los aspectos positivos de la bebida con la que el propio Vinterberg escribió el guion se convirtió en algo más sobrio, más existencia­l, cuando cuatro días después de comenzar el rodaje recibió la trágica noticia de que su hija mayor había muerto en un accidente. «Ella era parte de la película porque iba a interpre

 ??  ??
 ?? REUTERS ??
REUTERS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain