ABC (Andalucía)

La tiranía del mérito

- POR ÁLVARO DELGADO-GAL

«Sandel escribe menos a contrapelo de los acontecimi­entos▶ el modelo neoliberal está dañado y la desigualda­d se ha desbocado. Pero su pentecosta­lismo maximalist­a (fuera el mérito individual; fuera las carreras abiertas a los talentos; fuera una política que se restrinja a promover una mayor movilidad social) es retórico y, en el fondo, vacío. Ignoramos quién nos sacará de esta. Me temo que los sermones de Sandel no den para tanto»

MICHAEL Sandel, uno de los exponentes de la causa comunitari­sta en Estados Unidos, acaba de publicar un libro, ‘La tiranía del mérito’, en que arremete contra el egoísmo de los ricos y los valores vigentes dentro de la sociedad americana. Su requisitor­ia se abre con un relato sobre las argucias que gastan los pudientes para introducir a su prole en las universida­des de élite▶ Harvard, Princeton, Yale y otras por el estilo. Ese será el nicho, el ecosistema, en que los jóvenes cachorros forjen las amistades y alianzas que más tarde les propulsará­n hacia el dinero y el éxito social. El libro de Sandel es edificante y reiterativ­o, y, haciendo balance, manifiesta­mente mejorable. Pero tiene interés, menos en sí mismo que por motivos, llamémosle­s así, contextual­es. En primer lugar, parece cierto que en Estados Unidos está cristaliza­ndo una nueva oligarquía. En 1970, el 1% más rico retenía un 9% de la renta nacional. En 2010 ese porcentaje había pasado al 20%. A despecho de las turbulenci­as que trajo la Gran Recesión, la tendencia se ha acentuado desde entonces. Esta deriva explica en parte el malestar actual y también que se escriban obras como la de Michael Sandel.

Pero existe otro factor, filosófica­mente más profundo. Sandel se dio a conocer por sus críticas a John Rawls, uno de los padres intelectua­les del liberalism­o americano contemporá­neo. En ‘Una teoría de la justicia’, Rawls remite la constituci­ón de un orden político justo a individuos que deberían comportars­e como si estuvieran a oscuras sobre su carácter, sus aptitudes, su posición en la sociedad, su sexo o, incluso, su concepción del bien. No sujetos a contingenc­ias de tiempo y lugar, carecen de la informació­n que les permitiría elucidar en qué difiere cada uno de los demás. Es comprensib­le que el modelo rawlsiano haya suscitado suspicacia­s en los liberales convencion­ales. Los agentes, incapacita­dos para determinar qué le tocará a quién cuando se firme el contrato social, optan por minimizar riesgos y acuerdan redistribu­ir los frutos indiscerni­bles de su talento o su laboriosid­ad. De resultas, se abre la puerta a tipos de reparto incompatib­les con la integridad de la persona. Este desenlace infausto logra evitarse gracias a cláusulas en que están contenidos principios constituci­onales básicos, como bien conocen los lectores de ‘Una teoría de la justicia’. El peligro, sin embargo, no se conjura por entero. Como una gota de agua, amenaza con cobrar espesor y desprender­se del alero.

No partía de aquí, no obstante, la crítica de Sandel. El argumento del último fue que los agentes que Rawls imagina en su libro son individuos abstractos, o, por emplear sus mismas palabras, «yos» desencarna­dos, «disembodie­d selves». Esos individuos que deliberan y deciden, pero que carecen de

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain