ABC (Andalucía)

Sale a la luz la novela inédita que dictó tras quedarse ciega poco antes de morir

Novelista, poeta, traductora, crítica y periodista, integrante de la Generación del 27, su nombre desapareci­ó tras su muerte, pero su obra, recuperada en los últimos años, la sobrevive

- INÉS MARTÍN RODRIGO

Elisabeth Mulder nació en Barcelona cuatro años después de que despuntara un siglo, el XX, llamado a ser el de los prodigios, como la ciudad que muchas décadas después noveló Eduardo Mendoza, pero que albergó tantos horrores que los prometedor­es avances quedaron eclipsados y, a veces, detenidos. La suya era una familia cosmopolit­a, pues era hija de una pareja con ascendenci­a española, puertorriq­ueña, holandesa e italiana, y en su casa abundaban los libros, las lecturas y las ideas, aunque ni su padre ni su madre sintieron nunca el gusanillo de la escritura, como ningún otro miembro de su familia, cosa que sí experiment­ó, desde muy temprana edad, Mulder.

Se convirtió, así, en la primera autora de una larga estirpe genealógic­a que incluía el Marquesado de Tedema Toelosdorp, de los Países Bajos, título que le legó su padre, pero que ella no llegó a usar, más interesada en los asuntos literarios de toda índole que en los nobiliario­s. A lo largo de su extensa trayectori­a, durante la que llegó a ser comparada con Emilia Pardo Bazán y hasta con Antón Chéjov, escribió novelas, cuentos, libros infantiles, poesía, obras de teatro, crítica literaria, artículos periodísti­cos –busquen en el archivo de este periódico y encontrará­n auténticas joyas– y, políglota cultivada, tradujo, entre otros, a Pushkin, Keats, Shelley o Baudelaire.

Fue íntima de Eugenio d’Ors y, después de la Guerra Civil, durante la que estuvo siete meses en cama a causa de una nefritis que casi le cuesta la vida, su notoriedad literaria fue tal, con influencia en destacados premios, que todo aquel intelectua­l que pasaba por Barcelona acudía a ella como quien pedía audiencia al Papa. En toda su vida, hizo de la serenidad virtud y se sobrepuso a cuantos males le acuciaron, en especial a la muerte de su marido, que la dejó viuda con veintiséis años y un hijo al que crio sola sin poder prever la contienda que estaba a la vuelta de la esquina. Y, sobre todo, nunca dejó de escribir. Ni siquiera cuando, ya al final

Recuerdos literarios

La artífice de que hoy podamos leerla, en una edición publicada por Renacimien­to, es la filóloga Pepa Merlo, también escritora y experta en Federico García Lorca y en las autoras españolas de principios del siglo XX. Aunque, en realidad, la pasión de Merlo por Mulder, sin que suene a trabalengu­as, comenzó cuando publicó ‘Peces en la tierra’ (Fundación José Manuel Lara, 2010), antología de mujeres poetas de la generación del 27 que, a su vez, tiene su origen en una charla con Paloma Ulacia Altolaguir­re, hija de Concha

Méndez y Manuel Altolaguir­re, en la casa de ésta en México, tras una comida plagada de memorables recuerdos literarios. «Empecé a darme cuenta de que había una cantidad de mujeres que no estaban en la historia de la literatura… Me puse a investigar y, entre todas las autoras que descubrí, de Margarita Ferreras a Lucía Sánchez Saornil, me saltó un libro, ‘Sinfonía en rojo’, de una tal Elisabeth Mulder», recuerda Merlo, en conversaci­ón telefónica con ABC.

Asombrada ante aquella «narradora brutal», que nada tenía que envidiar a autores muy reconocido­s, tanto en España como allende nuestras fronteras, la filóloga centró su indagación en Mulder y dio con uno de sus nietos –tuvo cuatro–, Enrique, custodio de su legado. «Tras hablar con él, decidí plantarme en Barcelona. Su despacho

Sobre estas líneas, Elisabeth Mulder y, a la izquierda, dos cuartillas con el final alternativ­o

de ‘El retrato de Salomé Amat’

Descubrimi­ento

Su nieto ha encontrado cuartillas con un final distinto que se adjuntarán en una nueva edición

está tal cual... Empecé a verlo todo▶ sus cartas con Victoria Kent, con José María Pemán, con Salvador Espriu, con Carmen Conde, muchísimas con Concha Espina de una intimidad brutal, con Consuelo Bergés…». El personaje de Elisabeth Mulder fue desplegánd­ose poco a poco, con toda su inmensidad, ante los ojos de Merlo, que en un momento dado se fijó, entre la multitud de papeles, en una carpeta

que contenía un texto mecanograf­iado con anotacione­s bajo el título de ‘El retablo de Salomé Amat’.

«Yo había leído en una entrevista que le hicieron que ella tenía la idea de escribir una historia de una saga familiar basada en las mujeres de esa familia, que iba a abarcar un periodo muy amplio de la Historia». La entrevista a la que se refiere Merlo apareció publicada en ABC el 10 de junio de 1956, y en ella Mulder aseguraba a Concha Fernández Luna que preparaba, ya entonces, «una novela larga sobre cuatro generacion­es de una misma familia vistas a través de una mujer de cada generación. El arranque de la novela lo fecho alrededor de 1870».

Enrique, el nieto de Mulder, le explicó a la filóloga que se trataba de una novela que su abuela dejó inédita. «Yo me puse como loca y me la dio», rememora Merlo, que poco después descubrió la fascinante historia que encerraban esos papeles mecanograf­iados. «Ella se quedó ciega los últimos años de su vida, apenas veía, y dictó esta novela a dos personas▶ a una secretaria que tenía y a su sobrina Silvia, que era una adolescent­e. Como narradora era un genio. La dictó narrativam­ente. Hay

algunas correccion­es, alguna cosita, pero poca cosa. La dictó», asegura la filóloga.

Pese a la idea primigenia de la gran saga familiar, Mulder terminó reduciendo la trama del libro a la relación entre una madre y una hija. «Yo creo que en algún momento cambió de idea, en el sentido de que no quería contar la historia de ningún país y centró la novela en la relación madre-hija, que por otro lado es una relación que ella arrastra en todas sus novelas. Tuvo una relación bastante dura con su propia madre, y eso ella lo cura en las novelas. Esa madre siempre aparece en toda su obra narrativa».

De hecho, en una conversaci­ón con Joaquín Soler Serrano en el programa de TVE ‘A fondo’ emitido el 31 de diciembre de 1978, la escritora llegó a decir▶ «No hay autobiogra­fía en mi obra. Lo que algunos críticos han llamado el ‘mundo mulderiano’ es mi particular manera de ver el drama de la vida y el conflicto humano. Pero en mi censo literario Elisabeth Mulder no figura nunca, aunque indirectam­ente todo novelista está en sus novelas». En esa misma entrevista, Mulder reconocía, entre otras cosas, que el haber sido «precursora» había supuesto «un freno» para ella «en algunos aspectos», que en su literatura «sí hay una ideología feminista de manera moderada» y, ante todo, que no estaba «satisfecha» con su obra, ya que era consciente de que «habría podido hacer más».

Una última sorpresa

Pero la historia de la novela inédita de Elisabeth Mulder no acaba ahí. A su nieto Enrique le preocupaba mucho que, cuando él falleciera, nadie se hiciera cargo del legado de su abuela y este terminara perdiéndos­e, por lo que Merlo habló con Anna Caballé, que presentó en Barcelona la novela de Mulder ‘Una sombra entre los dos’ cuando Renacimien­to la recuperó en 2018. Aquella inquietud no cayó en saco roto, y hace unas semanas se hizo oficial la adquisició­n, por parte de la Universida­d Autónoma de Barcelona, de la que Caballé es profesora titular de Literatura Española, del archivo de la escritora, con el traslado, además, de su despacho al completo –escritorio, librería, muebles, etcétera– a la Biblioteca de la facultad.

Y, en esa mudanza, el nieto de Mulder descubrió en un sobre unas cuartillas pequeñas que escondían otro tesoro▶ un final distinto para ‘El retablo de Salomé Amat’. «Son distintas cuartillas y en cada una hay a lo mejor dos palabras, porque escribía palabras muy grandes para poder verlas. No era el final que ella eligió. Lo estoy transcribi­endo y la idea es adjuntar ese final escrito con su puño y letra como una coda a la novela en una nueva edición», explica Merlo. Una sorpresa final a la altura de un personaje clave en la historia reciente de nuestra literatura cuyo nombre debe salir del selectivo olvido.

remate final para el empate. El Madrid mostraba su versión extrema, esa que es el minuto 93 pero todo el rato y sin apenas gol. Resistir. Se metía por fin en el partido. Vinicius ya daba su primera carrera lejana, solitaria y tarantines­ca. Respondía él y sobre todo Militao, los veloces, junto a Benzema, supremo, por encima del partido. El resto (que es tanto como decir el equipo) sufría en cada jugada, en cada balón.

La constancia de Kanté

La velocidad defensiva, transitiva, y de ejecución del Chelsea parecía el producto de mucho dinero y de mucho método. En Mount, además, brillaba una inteligenc­ia y una elegancia que legitimaba todo.

Tras el descanso, el Madrid parecía más hecho, menos tembloroso, y empezaba a emerger un poco Modric. Hubo

algunas posesiones más largas. El Madrid ya era reconocibl­e a la altura del minuto 60, así que Tuchel hizo tres cambios para juntar a Jorginho, Mount, Havertz, Ziyech (¡Cuánta clase!) y quedarse la pelota. La Flor dictaba a Hazard.

En el Madrid mandaba el ‘juntitos, juntitos’ del zidanismo, tan inspirador y casi político▶ cuando vienen mal dadas, cuando hace frío, seamos uno, hagámonos caparazón.

Se intuía ya cierta especulaci­ón con el 1-1. Ese momento del ‘mercado’ en que el Madrid hace valer una sabiduría ancestral del valor. El Chelsea no llegaba ya, no inquietaba como antes, aunque Kanté seguía funcionand­o como una ley incansable.

Minutos de medias pesadas, de nervios de acero. El Madrid minimizaba toda pérdida, y mascaba su ocasión, que tendría que llegar a balón parado. En el 88, un pase de Kroos forzó un ay.

La temporada se decidirá en Londres. El Madrid se rescató cuando peor estaba, cuando la superiorid­ad del rival parecía incontesta­ble. Agradecerá la velocidad de Mendy y Valverde. Nunca ha ganado a Tuchel ni al Chelsea. Sonarán trompetas de gran reto existencia­l para el Madrid.

El preámbulo a la Ley Orgánica 5/2021, de 22 de abril, de derogación del artículo 315.3 del Código Penal, constituye un precedente insólito y preocupant­e. Se indica, entre otras cosas, que «con la crisis como oportunida­d, desde la llegada al Gobierno del Partido Popular en diciembre de 2011, se inició un proceso constante y sistemátic­o de desmantela­miento de las libertades y especialme­nte de aquellas que afectan a la manifestac­ión pública del desacuerdo con las políticas económicas del Gobierno». El legislador sabe muy bien que cuando se reforma el Código Penal se acude a criterios valorativo­s y selectivos de antijuridi­cidad que justifican el porqué y para qué de la ley penal (valoración y determinac­ión), necesidad de su vigencia o derogación en la protección de bienes jurídicos.

En términos de ultima ratio puede resultar acertada la supresión del apartado 3 del artículo 315 (ley especial) respecto de «quienes actuando en grupo o individual­mente, pero de acuerdo con otros, coaccionen a otras personas a iniciar o continuar una huelga…», por entender que se encuentra la conducta suficiente­mente sancionada en el artículo 172 (delito de coacciones, ley general). Por esta regla se podría suprimir el asesinato del Código Penal (art. 139, ley especial), pues bastaría con el homicidio y las agravantes genéricas (ley general); o prescindir de la complejida­d del robo con fuerza, violencia o intimidaci­ón por estar previstas las conductas en los daños, amenazas y coacciones. Sin embargo, esto no se hace. Se opta por concretar los tipos, su particular autonomía y sustantivi­dad, ganando en certeza y seguridad jurídica. Los motivos que

 ?? ABC ??
ABC
 ??  ??
 ??  ??
 ?? IGNACIO GIL ??
IGNACIO GIL

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain