ABC (Andalucía)

La UE que no detalla medidas

-

desequilib­rio público estará en este último año tres décimas por encima, en el 3,5%.

En este sentido, la Airef da por hecho que los ERTE se prolongan este año hasta el 31 de diciembre y calcula que la probabilid­ad de encontrar trabajo de los empleados en ERTE se ha reducido considerab­lemente▶ así, los 743.628 trabajador­es que seguían a finales del primer trimestre tenían un 30% de probabilid­ad de salir del ERTE para volver a trabajar. Esta probabilid­ad era del 70% para los que estaban en ERTE hasta septiembre del año pasado, lo que refleja la situación de las actividade­s sociales de contacto y demás.

Efectivida­d de los ERTE

Para cuando llegue el verano, la Airef pronostica que 925.000 personas seguirán en ERTE mientras que a final de año continuará­n siendo 650.000 –un aumento frente a los 638.238 en los que cerró abril–. «Atendiendo a los datos de la EPA, se observa que cada vez una mayor proporción de las personas en situación de ERTE tiende a clasificar­se como parada o inactiva», observa la Airef.

Al analizar la senda de deuda pública, la Airef también considera factible que en 2024, como cree el Gobierno, se sitúe en el 112,1% del PIB, aunque ve más probable que sea del 112,4%. Como fuere, a la vista de cuál será la evolución del gasto en pensiones ahora que las generacion­es del ‘baby boom’ van a empezar a jubilarse, la Airef alerta sobre la «vulnerabil­idad» de la deuda y reclama un plan detallado a medio plazo.

Porque el organismo avisa▶ el déficit estructura­l, es decir, aquel que va más allá de la coyuntura, ha aumentado en hasta 22.000 millones de euros, dos puntos de PIB, fruto de la crisis. «Según las estimacion­es de la

Airef, el coste estructura­l a medio plazo que ha supuesto la pandemia para nuestras finanzas públicas se situaría en torno al 1% y el 2% del PIB, según las distintas metodologí­as empleadas», desgrana en su evaluación.

Un déficit crónico del 4,6%

A ello se le suma que el Plan de Recuperaci­ón presenta numerosos riesgos de hacer que determinad­as partidas de gasto e inversión eleven el déficit estructura­l a la larga, ya que no se pormenoriz­an ahorros. De esta forma, la Airef calcula que el déficit estructura­l habrá crecido en 2023 en 1,1 puntos del PIB respecto a 2019, pese a haber recuperado la economía su nivel precrisis. El desequilib­rio rondará el 4,6% del PIB frente al 3,5% que tenía España antes de la epidemia.

«Según el Gobierno en 2024 se produciría ya un ajuste de naturaleza estructura­l (de 8.000 millones de euros) que la Airef no aprecia que se encuentre sustentado en medidas y que puede resultar poco realista a la luz del optimismo habitual que presentan los programas de estabilida­d en ese horizonte de proyección», advierte el organismo fiscalizad­or.

El elefante en la habitación sigue siendo el gasto en pensiones. Sin tomar medidas, revaloriza­ndo las prestacion­es con el IPC, la deuda pública alcanzaría el 165% del PIB en 2050, según la Airef. Si se elimina el factor de sostenibil­idad, alcanzaría el 175% del PIB. Eso sí, si se toma el Índice de Revaloriza­ción de las Pensiones y la entrada del factor de sostenibil­idad en 2023, la senda provocaría un aumento de la deuda hasta el 128% del PIB en 2050, elevado pero cuarenta puntos menos a la revaloriza­ción con el IPC. Todo ello, claro está, si no se compensa con ingresos adicionale­s.

La presidenta de la Airef, Cristina Herrero

por el mayor consumo producido en los hogares ni por las exportacio­nes, que fueron las dos noticias positivas del año pasado. Los datos de enero a noviembre de 2020, los únicos disponible­s, muestran que el consumo en el hogar ha registrado un repunte del 16,15%, alcanzando los 71.319,9 millones de euros. Además, el gasto per cápita dentro de los hogares creció un 19%, mientras que en términos de volumen aumentó un 11%.

Por su parte, las exportacio­nes crecieron un 4,4% en 2020, hasta los 33.945 millones de euros. La mayor demanda en China de productos cárnicos por la peste porcina explican este crecimient­o, ya que sin este hecho las exportacio­nes hubieran caído un 0,9%. Por mercados destacan Canadá y el Reino Unido, que pese al Brexit las ventas aumentaron un 6% por el mayor acopio de los británicos. Habrá que esperar a este año para calibrar la incidencia de la salida del Reino Unido de la UE. Además, el menor número de importacio­nes incrementó el saldo comercial en 12.608 millones de euros.

Para la recuperaci­ón, desde FIAB se muestran cautelosos y no esperan llegar a los niveles de 2019 hasta 2023. Para este año esperan que en este segundo semestre la recuperaci­ón del turismo y la hostelería den un impulso al sector. «Si la economía nacional crece entre un 6 y un 8%, podemos crecer un 2 o un 3%», explicó Mauricio García de Quevedo, director general de FIAB.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain