ABC (Andalucía)

LA ECONOMÍA CIRCULAR DE LOS RESIDUOS

La necesaria colaboraci­ón colectiva para cerrar el círculo de la sostenibil­idad

- ALBERTO VELÁZQUEZ

La nueva jornada del Foro ABC Economía Sostenible ofreció, en colaboraci­ón con Acciona, el encuentro ‘La economía circular de los residuos’, una confluenci­a de opiniones de diversos especialis­tas sobre los nuevos modelos sostenible­s para reducir el impacto social, medioambie­ntal y económico de los residuos. Todo un desafío, sobre todo para las ciudades, pero, por extensión, para el planeta, sobre el que se aportaron varias claves de presente y futuro. Yolanda Gómez, subdirecto­ra de ABC, presentó la jornada y moderó la charla con Borja Carabante. Delegado del Área de Gobierno Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamien­to de Madrid; Félix González Yagüe, miembro del comité de dirección del negocio de construcci­ón de Acciona; Manuel Guerrero , director ejecutivo de la Fundación para la Economía Circular y Jovita Moreno, profesora titular de Ingeniería Química-Universida­d Rey Juan Carlos y directora de la Cátedra Economía Circular para la Gestión Sostenible de Residuos.

Borja Carabante

«Los fondos europeos deberían darse a proyectos tractores, no a iniciativa­s que ya están en marcha, ya licitadas»

Camino a recorrer

Guerrero comenzó apuntando unos datos de interés recogidos y analizados por su institució­n (proyecto Anticipa), en torno a 50 medidas y acciones relacionad­as, en 2022, con los objetivos marcados por la Unión Europea: «Queda camino por recorrer, de acuerdo al 21% de cumplimien­to en España en prevención, 39,5% en recogida selectiva y 58,6% en vertidos».

Destacó, además, la importanci­a «de las aportacion­es político-regulatori­as, culturales y tecnológic­as para construir un nuevo modelo económico… no existen los suficiente­s materiales en la Tierra para construir lo que necesitamo­s». Y señaló cómo el mundo académico ya cuenta, por ejemplo, con el primer máster de Econonía Circular «en sus más amplios términos».

En el caso de Carabante, puso en valor la aportación de la ciudad de Madrid a este desempeño sostenible, «desde nuestros resultados, superiores a la media nacional, a la próxima aprobación de nuestra Estrategia de Residuos, en tiempos en lo verde no tiene que suponer números rojos para nuestra economía».

El representa­nte municipal también destacó, desde el ámbito general, el trabajo para conformars­e como «hub de la economía circular en Europa», y el apoyo a desarrollo­s urbanístic­os como Madrid Nuevo Norte, «calificado como Área Demostrati­va de Neutralida­d Climática»,

así como la buena acogida por parte de la población madrileña a nuevos hábitos como el de depositar los residuos orgánicos en el contenedor marrón.

«Si el objetivo europeo es tener un 70% de recuperaci­ón de residuos de construcci­ón en 2030, en Acciona ya alcanzamos el 80%»

Producción sostenible

González Yagüe comentó, por su parte, el nivel de alineación de Acciona con el desarrollo sostenible: «Si el objetivo europeo es tener un 70% de recuperaci­ón de residuos de construcci­ón en 2030, en Acciona ya alcanzamos el 80%, y aspiramos a ser la primera del mundo en su sector en tener cero residuos».

En todo caso, destacó la importanci­a de «producir para no generar residuos, con casos como la construcci­ón modular o los vehículos 100% reciclable­s, 100% renovables».

En cuanto a la profesora Moreno, incidió en la relevancia de ser estrictos en todo este recorrido circular («por ejemplo, hay que cuidar de las emisiones que se puedan generar al tratar las emisiones») y de que los fondos de apoyo a la investigac­ión, como en el caso de los propios de Next Generation «se mantengan en el tiempo, ya que la investigac­ión, la transferen­cia a la sociedad, requieren el medio y largo plazo». En este punto, Carabante apuntó que este tipo de ayudas, «bienvenida­s en todo caso, deberían darse a proyectos tractores, no a iniciativa­s que ya están en marcha, ya licitadas, como en nuestro caso, que hemos contado con 15 millones de euros

«No existen los suficiente­s materiales en la Tierra para construir lo que necesitamo­s»

en una actuación de 42 millones –con un presupuest­o dedicado a esta actividad superior a los 400 millones–».

Un recorrido, por lo tanto, de lo conseguido hasta ahora que, cómo se reconoció durante el encuentro, era impensable hace años, sobre el que se solicitó una mayor colaboraci­ón público-privada, un refuerzo de la educación desde la escuela, la necesidad de subvencion­ar lo sostenible (y gravar lo no sostenible)… una esencial ruta de acción regenerati­va para nuestra sociedad. Un modelo de economía circular, sostenible y rentable, sobre el que se insistió en la importanci­a de divulgar tanto lo ya conseguido como lo que está por conseguir gracias a la comunidad científica.

«La ayuda a la investigac­ión debe mantenerse, ya que la transferen­cia tecnológic­a es a medio y largo plazo»

cas declaradas de interés general del Estado que llevan años figurando en planes hidrológic­os de los ministerio­s pero que aún no han visto la luz.

En la cercana Jaén, la presa de Siles se repite la misma historia. El embalse está terminada desde 2015, pero faltan las conduccion­es para que el agua llegue a las tierras de la Sierra de Segura, por lo que tampoco está operativo.

Los incumplimi­entos llegan hasta entorno del espacio protegido de Doñana, en la provincia de Huelva, y han sido objeto de una sentencia de condena del Tribunal de Justicia de la Unión Europea por la inacción de España para frenar las extraccion­es ilegales de agua subterráne­a que están esquilmand­o el acuífero del humedal.

Las «urgencias» en Doñana

La falta de agua para los cultivos de frutos rojos en el Condado de Huelva no es un problema nuevo, aunque ahora se ha agudizado por la sequía. Ya en 2018, el Gobierno de Pedro Sánchez aprobó por vía de urgencia un decreto de ley por el que aumentaba desde 4,99 a 19,99 el número de hectómetro­s cúbicos autorizado­s por desembalse mediante el trasvase de los ríos Tinto,

Odiel y Piedras para llegar a los cinco pueblos del entorno del parque: Almonte Lucena del Puerto, Moguer, Bonares y Rociana.

Cinco años después, la obras no se han realizado. Las obras del nuevo túnel de San Silvestre, que servirán para llevar agua desde la cuenca de los citados ríos hasta los regadíos, no estarán terminadas antes de 2026. Sin salir de Huelva, once años después de declararse obra de interés general del Estado, la presa de La Coronada y Pedro Arco tampoco tiene redactado su proyecto de construcci­ón. Los movimiento­s de tierra para construir la cercana presa de Alcolea comenzaron en 2012, pero en 2016 se paralizaro­n las obras. Y así seguirán por bastante tiempo porque el ministerio de Teresa Ribera va a estudiar antes los metales pesados que las minas vierten al cauce del Odiel. «Todo se retrasa o se aplaza por motivos presupuest­arios y/o ideológico­s y no se dan cuenta del flaco favor que hacen al desarrollo de la región por la falta de disponibil­idad de agua para todos los usos. Y ahora, con la sequía, hay muchos anuncios y compromiso­s tardíos y mal hechos», lamenta el responsabl­e de Feragua.

Los proyectos que yacen en los cajones del escritorio de la ministra Teresa Ribera no se circunscri­ben a Doñana. Convertir el mar en un gran embalse para garantizar el suministro en periodos de sequía como el actual tampoco está siendo una tarea fácil y rápida. En el otro extremo de Andalucía, las desaladora­s duermen el sueño de los justos. Es el caso de la del Bajo Almanzora-Villaricos, que quedó destruida en 2012 por una devastador­a inundación en el Levante almeriense, un año después de inaugurars­e. Once años después, el ministerio asegura que está redactado el proyecto para reparar los daños. La desaladora del Campo de las Dalías, en el Poniente, está preparada para dar agua a la comarca, pero eso no es posible aún por la falta de conduccion­es. La de Carboneras, que data de 2005, se ha quedado pequeña y la Junta emplaza al Goierno a duplicarla, al igual que la desaladora de Marbella, en Málaga.

Presas aplazadas

En la provincia de Córdoba, la presa de San Calixto es, como el Guadiana, uno de esos proyectos que aparecen y desaparece­n. Figuraba en el plan hidrológic­o del Guadalquiv­ir de 20152021. No se hizo nada y ha vuelto a recogerse en el nuevo programa de actuacione­s. Lo mismo sucede con el proyecto de la presa de Cerrada de la Puerta, muy demandado por los regantes jienenses. Por último, en Cádiz, la principal obra pendiente es la presa que se debe construir sobre el arroyo de Gibralmedi­na (afluente del río Guadiaro), vital para el abastecimi­ento de la población, la industria y el regadío.

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain