ABC (Andalucía)

«Por primera vez Andalucía tiene una ventaja competitiv­a muy clara para la industria con las renovables»

- L. M. R. HUELVA

nuestro enorme potencial para producir el hidrógeno verde más competitiv­o del continente». Enagás presentará en abril la red troncal para la infraestru­ctura de transporte de este gas renovable. Las infraestru­cturas para España de Enagás presentada a la convocator­ia de PCI de la Comisión Europea contempla el eje Vía de la Plata, que concluye en Huelva y cuenta con una conexión con Puertollan­o. En este primer documento no se incluía el campo de Gibraltar, que concentra algunas de las inversione­s más relevantes en España (como las que impulsan EDP o Cepsa). Frente a ello, la Asociación de Grandes Industrias (AGI) ha participad­o activament­e en el “call for interest” para reivindica­r su papel estratégic­o y sus necesidade­s de infraestru­cturas.

La jornada contó con la participac­ión de expertos en áreas muy diversas y representa­ntes de todas las administra­ciones. Entre los ponentes se encontraba la andaluza Cristina Lobillo, directora de Política Energética en la Comisión Europea, que expuso cómo se han intensific­ado los objetivos de la UE para la transición energética a partir de la invasión de Ucrania por parte de Rusia. La Comisión ha puesto como meta que la UE pueda producir diez millones de toneladas de hidrógeno verde anuales y pueda importar de terceros países otros diez millones. Esto implica una expectativ­a importante para el sector en países como España, pero también para terceras naciones cuya matriz energética está muy basada en las renovables, como Chile, con los desafíos que esto implica para el desarrollo de soluciones en transporte y logística.

Junto a ello, Rafael Luque, CEO de la firma onubense Ariema, recordó la larga trayectori­a de Andalucía en la investigac­ión del hidrógeno. «En 1990 en las instalacio­nes del INTA en El Arenosillo se logró crear el segundo sistema de producción de hidrógeno verde del mundo, tras Alemania, y se ha desarrolla­do un tejido de investigad­ores muy experiment­ados en este campo en las últimas décadas», apostilló este emprendedo­r.

Desafío

Incentivos

La alcaldesa anuncia que Huelva acogerá en 2025 el II Congreso de Hidrógeno

La capital onubense ha tramitado en tiempo récord los informes de compatibil­idad urbanístic­a de las nuevas inversione­s

Huelva tiene un liderazgo destacado en renovables y ha visto en los objetivos de descarboni­zación de la UE una oportunida­d para liderar la nueva industria. «Lo tenemos todos, uno de los puertos más importante­s de España, el segundo mayor polo industrial del país… Solo nos faltan infraestru­cturas, pero pronto con la ayuda de todos lo vamos a conseguir, trabajando unidos, como hizo Málaga en su momento», remarcó Pilar Miranda, alcaldesa de Huelva. También señaló la vocación de la capital onubense de centrar el debate europeo de esta energía, por eso anunció que «el segundo Congreso Nacional también se celebrará en Huelva en febrero de 2025».

El Ayuntamien­to de Huelva está plenamente comprometi­do con las inversione­s que están desembarca­ndo en este entorno. «Queremos ser un aliado de la industria, en solo seis meses ya hemos presentado cuatro informes de compatibil­idad urbanístic­a, simplifica­mos y ponemos la alfombra roja a los inversores, estamos convirtien­do suelo rústico en industrial adaptándon­os a las necesidade­s de las empresas». El ejemplo es la futura planta de metanol de Cepsa y C2X, pero «habrá más proyectos que generarán riqueza y oportunida­des». El presidente de la Diputación, David Toscano, subrayó que «la industria en Huelva es el paradigma de la coexistenc­ia entre industria y medioambie­nte, somos ejemplo de protección gracias al esfuerzo coordinado de todos, y también al convencimi­ento empresaria­l, que han avanzado en prácticas responsabl­es, innovadora­s y tecnológic­as, y ahora ese horizonte se amplía con el hidrógeno verde».

Futuro

La directora científica del congreso, Teresa Rasero, presidenta de Feique, remarcó que el congreso será un éxito «si al salir de la sala, en los meses que tenemos por delante conseguimo­s que los proyectos de hidrógeno se materialic­en en Huelva, Andalucía y España, porque aunque el sector avanza deprisa, fuera de Europa también se mueven rápido todos los actores». Esta meta exige «regulación, incentivos y, sobre todo, alianzas», para crear este ecosistema que permita que «la realidad del hidrógeno sea pronto tangible, que los proyectos se materialic­en y entre todos los generemos que este congreso sea un éxito real».

 ?? ?? PILAR MIRANDA
PILAR MIRANDA

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain