ABC (Andalucía)

El libro de Dickens que le dio tiempo a terminar

-

no le resulta «algo despreocup­ado y divertido como antes», y que el terror a repetirse es cada vez más atenazante. Una presión similar a la que sintió el compositor gran parte de su vida.

Prueba del impacto que el japonés tuvo sobre él es que, aunque no solía subrayar sus libros, el guitarrist­a marcó en su tableta electrónic­a la siguiente frase en amarillo de ‘De qué hablo cuando hablo de correr’: «Lo más importante es si lo escrito alcanza o no los parámetros que uno mismo se ha fijado, y frente a eso no hay excusas. Ante otras personas, tal vez uno pueda explicarse en cierta medida, pero es imposible engañarse a uno mismo». «Mi padre era un filósofo… ¡Un pensador! –exclama su hija Lucía–. Mi madre tenía unos 17 años cuando lo conoció y él ya era un joven muy inquieto que estaba en una constante búsqueda. Por eso desde joven se interesó por Ortega y Gasset, al que leyó mucho sin tener educación».

Paco de Lucía y su primera mujer, Casilda Varela, conectaron igualmente por la literatura. Aunque procedían de mundos opuestos –ella de una familia aristocrát­ica con un padre ex ministro de Franco y él del humilde barrio de la Bajadilla–, la afinidad fue asombrosa.

Suárez cuenta que se intercambi­aban libros y que les gustaba mucho hablar de filosofía, política y cine en sus largos paseos por la capital. En la biografía, el autor se atreve a señalar el origen de su amor por la literatura: «Desde que su amigo de Algeciras José Luis Martín, que estudia Ingeniería en Madrid, le descubrió los placeres de la lectura, Paco quiere recuperar el tiempo perdido. Más que evasión, busca argumentos intelectua­les a sus divagacion­es filosófica­s. Ese territorio es, precisamen­te, el favorito de Casilda. Discuten durante horas las razones del yo de Ortega y Gasset y los mundos felices de George Orwell. El autor favorito de Paco en ese momento es Erich Fromm. No puede estar más de acuerdo con una de sus frases: ‘Solo hay un significad­o para la vida: el acto de vivirla’».

 ?? ?? ‘De qué hablo cuando hablo de correr’ (2008) ‘Para leer al anochecer’ (1852)
‘De qué hablo cuando hablo de correr’ (2008) ‘Para leer al anochecer’ (1852)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain