ABC (Andalucía)

Los cinco errores del juez Pedraz en su intento de vetar Telegram

► El magistrado de la Audiencia Nacional ha admitido que su decisión fue «desproporc­ionada» ► Juristas ponen en duda que supiese lo que es Telegram y apuntan que su decisión carecía de sentido

- RODRIGO ALONSO / ADRIANA CABEZAS MADRID

Telegram seguirá siendo accesible para todos los usuarios ubicados en España. Después de notificar el pasado viernes su decisión de bloquear de forma cautelar el acceso a la aplicación debido a la no colaboraci­ón de la herramient­a en un caso de propiedad intelectua­l, el juez de la Audiencia Nacional Santiago Pedraz reculó ayer y terminó dejando su orden sin efecto. Todo después de constatar que la medida era excesiva y desproporc­ionada, tal y como distintos juristas consultado­s por ABC llevan explicando desde el pasado fin de semana.

En el auto, el magistrado explicaba que «a raíz de la publicació­n en medios de todo tipo del acuerdo de suspensión se constata un hecho notorio que este instructor no puede ignorar: la posible afectación de múltiples usuarios ante una eventual suspensión». Además, ponía encima de la mesa el posible impacto económico que el cierre de la plataforma podría acarrear para las empresas o sociedades que desarrolla­n gran parte de su actividad comunicati­va a través de este canal.

Apenas unas horas antes, el magistrado había comenzado a dar marcha atrás solicitand­o a la Comisaría General de Informació­n de la Policía Nacional un informe sobre la herramient­a y sobre los efectos que su desaparici­ón podría tener en los usuarios afincados en el país. Algo que, de acuerdo con todos los expertos en derecho y tecnología consultado­s por este periódico, podría haber hecho antes de anunciar la suspensión del servicio.

«Parece que el juez está intentando salvar los muebles después de un calentón. Se ha dado cuenta de que la medida era desproporc­ionada y de que, en el fondo, no iba a servir para nada a nivel técnico», explica en conversaci­ón con este diario el abogado Borja Adsuara.

«No sé si se pensaba que Telegram era otra cosa. Una web pequeña o lo

La decisión estaba motivada por la demanda presentada por grupos de comunicaci­ón como Movistar, Mediaset y Atresmedia

«Parecía algo de cara a la galería, porque no es nada fácil de hacer. El bloqueo no tenía ningún sentido ni a nivel jurídico ni técnico»

que fuera. No tenía razón de ser. Tampoco lo tenía que esta mañana recurriese a la Policía para pedir informació­n sobre la aplicación, es lo que debió hacer desde el principio», señala, por su parte, David Maeztu, jurista experto en tecnología.

Sede fiscal en Islas Vírgenes

El bloqueo de la Telegram fue producto de la falta de respuesta de la aplicación a cada una de las solicitude­s de datos sobre su empleo para compartir contenido protegido por derechos de autor. Todo producto de una demanda presentada por grupos de comunicaci­ón como Mediaset, Atresmedia o Movistar.

Pedraz, de acuerdo con el auto, llevaba desde el 28 de julio del año pasado solicitand­o informació­n a la aplicación, y, para ello, se dirigió a las autoridade­s de Islas Vírgenes, donde esta tiene su sede fiscal. Pero, según explica el jurista tecnológic­o Sergio Carrasco, el magistrado no siguió el cauce adecuado para pedir informació­n a la plataforma: «Telegram tiene un responsabl­e en la Unión Europea designado, debería haber acudido como mínimo a esta vía antes de bloquear. La aplicación no ha sido notificada formalment­e. Lo primero debería ser siempre hablar con Europa».

El abogado señala que, además, la propia aplicación señala en su página web el camino que deben seguir las autoridade­s europeas para entrar contacto, como manda la Ley de Servicios

Digitales de la UE. Ayer Pedraz apuntó que dejaría la solicitud de informació­n en manos del legislador europeo, tal y como marca la normativa. Esta incluye multas para las compañías que no cumplan con los requerimie­ntos de este tipo. De acuerdo con la ley, que es efectiva en suelo de la UE desde hace escasas semanas, la firma infractora puede ser multada. En caso de reincidenc­ia, el legislador también contempla su bloqueo en suelo comunitari­o.

Sin acusación formal

El abogado Pere Simón, socio del bufete Font Advocats y coordinado­r del máster en Derecho Digital de la Universida­d Internacio­nal de La Rioja (UNIR), remarca a este diario que el juez Pedraz ordenó el bloqueo de Telegram «sin que siquiera la aplicación fuese parte en el caso o estuviese acusada de algo». «Se adopta la medida sin escucharle­s. El procedimie­nto era para encontrar a los usuarios que usan el canal para compartir contenido protegido por derechos de autor», apunta el jurista.

 ?? // MAYA BALANYÀ ?? El juez Santiago Pedraz, de la Audiencia Nacional
// MAYA BALANYÀ El juez Santiago Pedraz, de la Audiencia Nacional

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain