ABC (Andalucía)

Las contradicc­iones de la acogida dejan un millar de niños sin familia

► En España, el 75 por ciento de menores que entran bajo el sistema de protección acaban en residencia­s, no en hogares

- CARLOTA FOMINAYA MADRID

Las alegrías y vicisitude­s surgidas de su propia experienci­a personal como padre de acogida llevaron a Óscar Alcaide, doctor en Derecho por la Universida­d Abat Oliba, a profundiza­r y querer «sacar a la luz todo lo concernien­te a este sistema de acogida de niños y adolescent­es por parte de familias que abren la puerta de sus hogares». Su visión es que este sector necesita urgentemen­te de un impulso que desatasque el cuello de botella que presentan las administra­ciones autonómica­s y las entidades responsabl­es de la gestión del acogimient­o. En el plano teórico, la normativa señala que es preferible la acogida a permanecer ‘institucio­nalizado’ en una residencia. Sin embargo, la realidad en España es otra, con más de un millar de niños menores de 6 años permanece institucio­nalizado, según datos de la Asociación Estatal de Acogimient­o Familiar (Aseaf).

Esta situación supone, a ojos de Alcaide, que acaba de publicar la tesis ‘La acogida familiar en l a i nfancia y l a adolescenc­ia: un cambio de paradigma del actual modelo de acogida’, «una negligenci­a i nstitucion­al, máxime cuando el compromiso de del Ministerio de Infancia y Juventud es que en 2026 no haya ningún menor de 6 años tutelado por las administra­ciones. No puede ser que haya niños meses y meses esperando una resolución porque, y esto es una triste realidad, a partir de los 7 años es muy difícil que salgan del centro y ya solo lo hacen durante los fines de semana, en vacaciones…».

A lo largo de su investigac­ión, este doctor en Derecho pone de manifiesto las fallas e incoherenc­ias del sistema de acogimient­o. «¿Cómo puede ser que en comunidade­s como Cataluña, por ejemplo, crezcan más las plazas residencia­les que el número de familias dispuestas a acoger? ¿ Cómo se explica que no se potencie más este sistema, cuando el coste de un niño acogido en esta modalidad es casi diez veces inferior al que supone su institucio­nalización?», se cuestiona.

A juicio de Alcaide, « además de las carencias, sinsentido­s y mecanismos perversos de nuestro sistema de acogimient­o, hay dos aspectos fundamenta­les a mejorar: y es el desconocim­iento que hay en la sociedad sobre este sistema y la falta de apoyos y de recursos que tienen quienes se ofrecen a ello». Hay que recordar, añaden desde Aseaf, «que son niños que necesitan apoyo domiciliar­io de educadores, atención médica y psicológic­a continuada y acompañami­ento».

También, destaca este experto, habría que revisar la actual configurac­ión de l a transición de la acogida a la adopción. En esta línea existen, especifica, «muchos casos en diferentes comunidade­s autónomas que, en el momento en que se constata la imposibili­dad de que el niño vuelva con su familia de ori

Motivo de las bajas en acogimient­o familiar

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain