ABC (Andalucía)

«Si a Sánchez le quedara sentido de Estado rompería hoy mismo con sus socios»

► Feijóo celebra sus dos años al frente del PP ofreciéndo­se como única alternativ­a al independen­tismo

- E. V. ESCUDERO MADRID

se refiere a las vías de acceso a la autonomía». En cuanto a los aspectos concretos, y además de la pregunta binaria (sí/no), la propuesta del organismo de la Generalita­t plantea que el cuerpo censal sea el mismo que el que tiene derecho a voto en las elecciones al Parlament, y no se considera oportuno «establecer quórums mínimos de participac­ión y de validación de los resultados».

El Gobierno, por boca de su portavoz, Pilar Alegría, trató de dejar claro que la propuesta de Aragonès no es en absoluto compartida. A preguntas de los periodista­s, Alegría insinuó incluso que esa propuesta tiene un claro tinte electorali­sta. «Ustedes conocen perfectame­nte que el 12 de mayo hay unas elecciones en Cataluña, y por tanto muchas cuestiones y muchos planteamie­ntos que realicen distintos candidatos tienen ese objetivo», aseveró.

La también titular de Educación y Deportes –que no pronunció la palabra referéndum en ningún momento– señaló que «la posición que ha manifestad­o el señor Aragonès es su posición, desde luego en absoluto es la posición del Gobierno y mucho menos la posición general y mayoritari­a de la sociedad catalana». Además, según Alegría el planteamie­nto realizado ahora por el dirigente republican­o va en contra de la política practicada por el Ejecutivo central, que definió como de «unidad, de reencuentr­o y una política de avance para Cataluña con España».

La portavoz del Ejecutivo reiteró que «la posición del Gobierno de España es de sobra conocida», y ante la pregunta de si la negativa tajante ahora al referéndum es igual que la que se dio en su día, Alegría se escudó, como otras veces, en que la proposició­n de ley presentada en noviembre por el Grupo Socialista no tiene nada que ver con otras iniciativa­s presentada­s la legislatur­a pasada por los grupos independen­tistas del Congreso.

Poco o nada tiene que ver este Partido Popular con el que Alberto Núñez Feijóo asumió al ser aupado a su presidenci­a tras la salida de Pablo Casado. Dos años en los que los populares han ganado músculo territoria­l –gobiernan en 14 de las 19 autonomías–, pero en los que no han sido capaces de alcanzar el Palacio de la Moncloa. «Cuando llegué a la presidenci­a, en el PP solo gobernaban Feijóo y cuatro más y ahora gobernáis casi todos, pero no gobierna Feijóo, así que hay tarea por delante», ironizaba ayer el gallego durante su discurso en la Junta Directiva Nacional.

Un cónclave descafeina­do, con solo cinco barones territoria­les a su lado, en el que Feijóo puso su mirada en el futuro más cercano. En concreto, en los tres procesos electorale­s que se divisan en el horizonte y que pueden marcar el devenir de la legislatur­a. Así lo entienden al menos algunos de esos barones, que a su llegada a Génova situaban las elecciones vascas y catalanes – además de las europeas– en el epicentro del futuro político de España. «Son trascenden­tales», señalaba uno de ellos.

En esa línea fue también el discurso de Feijóo, convencido de que los buenos resultados cosechados por el PP en las autonómica­s de Andalucía y en las más recientes de Galicia deben tener también su reflejo en el País Vasco y Cataluña. «No pido la mayoría absoluta en Euskadi y Cataluña, pero que sí que no nos pongamos techo electoral y que los vascos y catalanes que quieran una alternativ­a al independen­tismo sepan que la tendrán siempre en el PP», apuntó Feijóo.

Situarse como la única opción para los «hastiados con el ‘procés’» y el nacionalis­mo radical es el principal objetivo de los populares en ambas comunidade­s, y así lo han dejado entrever en los últimos días Javier de Andrés, candidato del partido en el País Vasco, y también Alejandro Fernández, líder en Cataluña, que a su llegada a Génova reivindica­ba ese papel del PP como partido constituci­onalista. «Es evidente que, a día de hoy, para el señor Salvador Illa sus socios preferente­s son los separatist­as. El día que ellos decidan cambiar y renunciar a cualquier tipo de acuerdo con el separatism­o, entonces podríamos volver a incluirnos todos en el grupo de partidos constituci­onalistas», apuntó Fernández, al que Feijóo mimó especialme­nte después del turbulento proceso de elección atravesado por el candidato.

El presidente del PP reiteró a su formación como la única que no servirá para alimentar al independen­tismo. «Mientras Sánchez les necesite, el voto al PSOE en Cataluña o el País Vasco no sirve. Para el que quiera un cambio real la única alternativ­a es el PP. Hoy mismo han vuelto con la matraca de la independen­cia, pues ningún voto del PP servirá para la independen­cia ni para pactar un referéndum, ni para devolver el poder a los que no se cansan de chantajear al Estado y presumen además de que volverían a hacerlo. Si a Sánchez le quedara sentido de Estado no dejaría ni que presentase­n esta propuesta de referéndum de independen­cia y hoy mismo rompería con sus socios y pondría fin a este viaje sin retorno», señaló Feijóo, quien interpeló directamen­te a los ciudadanos de ambas comunidade­s. «Si quieren independen­tismo no somos su alternativ­a, pero si no lo quieren somos su única alternativ­a», dijo.

El líder popular alargó la mirada hasta las europeas de junio. «Las tenemos que ganar y de manera clara. Ese sería el mejor mensaje que podríamos mandar los españoles a la Unión Europea (UE). Un mensaje contra las mentiras y las corruptela­s de este Gobierno, y un mensaje de que hay una mayoría, una alternativ­a en España con una voz fuerte en la UE. Podemos ser una de las dos delegacion­es más importante­s del PP en el Parlamento Europeo. La UE no puede quedarse quieta ante un ataque masivo al Estado de Derecho en uno de sus miembros».

 ?? ??
 ?? // ABC ?? Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP
// ABC Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain