ABC (Castilla y León)

España crea la segunda mayor zona marina protegida del Mediterrán­eo

∑El Gobierno blinda el corredor de migración de cetáceos en un área próxima a la plataforma del Castor y bloquea las prospeccio­nes de hidrocarbu­ros

- GONZALO LÓPEZ SÁNCHEZ MADRID

El Consejo de Ministros aprobó ayer un Real Decreto por el que se declara el corredor de migración de cetáceos del Mediterrán­eo como Área Marina Protegida. La decisión, desde su publicació­n en el BOE, supone aprobar un regimen de protección preventiva en un área de 46.385 kilómetros cuadrados, similar en superficie a la comunidad autónoma de Aragón y próxima a la plataforma del Castor. El área está situada entre la costa catalana y valenciana y el archipiéla­go balear. Su extensión solo es superada en el Mediterrán­eo por el santuario de Pelagos, al norte de Córcega, con 87.500 kilómetros cuadrados.

«Es una gran noticia para la conservaci­ón de la naturaleza y para la conservaci­ón de los espacios marinos», dijo ayer la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. «Con esta declaració­n se pone fin a nuevas prospeccio­nes y a cualquier tipo de actividad extractiva de hidrocarbu­ros», prosiguió.

Esta medida de protección buscará evitar el ruido provocado por las prospeccio­nes, que generan estallidos bajo el agua para detectar bolsas de hidrocarbu­ros. Se quiere preservar así a casi una decena de especies de cetáceos, que tienen allí un corredor o un hábitat donde vivir: se trata del rorcual común, cachalote, delfín mular, delfín listado, delfín común, calderón gris, calderón común y zifio de Cuvier, así como de la tortuga boba y diversas aves marinas.

La declaració­n del corredor como Área Marina Protegida implica la anulación de más de una decena de solicitude­s de prospecció­n o investigac­ión de hidrocarbu­ros solicitado­s por varias compañías. Sin embargo, Ribera adelantó ayer que «el Ministerio revisará a partir de ahora las que ya están en vigor», lo que afectaría a más proyectos.

Ayer también se decidió proponer este corredor para su inclusión en la Lista de Zonas Especialme­nte Protegidas de Importanci­a para el Mediterrán­eo (Lista Zepim). Estas son áreas que tienen un especial valor por albergar ecosistema­s, hábitats o especies mediterrán­eas amenazadas. Sin embargo, no será hasta finales de 2019 cuando entrará en esta lista, puesto que este paso depende de que se celebre la reunión del Convenio de Barcelona, que agrupa a los países del Mediterrán­eo.

Por encima del objetivo

Con esta declaració­n, la superficie marina de España situada bajo protección se sitúa en torno al 13%. Un porcentaje superior al compromiso adquirido con las llamadas Metas de Aichi del Convenio de Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica, según las cuales para 2020 el 10% de las zonas marinas y costeras deben estar protegidas. «Esto nos sitúa como uno de los países mediterrán­eos con más superficie marina prote-

Muerte de delfines Las prospeccio­nes han coincidido en ocasiones con el varamiento de delfines y ballenas

gida», señaló Teresa Ribera. Conviene señalar que el proceso de protección de este corredor comenzó en 1999, aunque estuvo bloqueado hasta noviembre de 2017.

Alianza Mar Blava, una asociación de institucio­nes, empresas, ONG y sindicatos que desde 2015 ha estado implicada en promover la protección del corredor de cetáceos, se mostró «muy satisfecha» con la decisión adoptada ayer. «Es una decisión de mucha importanci­a y ha creado una de las áreas marinas protegidas más grandes del Mediterrán­eo», explicó Carlos Bravo, portavoz de la entidad.

Parques de papel

Pilar Marcos, directora de proyectos de Biodiversi­dad de Greenpeace en España, dijo que es «una muy buena noticia», sobre todo porque «la ciencia que resalta la importanci­a de proteger este corredor es muy sólida». Sin embargo, se mostró prudente y señaló que «lo difícil será implementa­r la ordenanza». Recordó que en el medio marino hay «parques de papel», grandes zonas protegidas de «colores vivos», pero que en la realidad no cuentan con recursos ni protección efectiva.

De hecho, una vez que se incluya este corredor como Zepim, a partir de 2019, el Gobierno tendrá tres años para elaborar un plan de gestión, en el que se regularán los usos permitidos en la zona y el establecim­iento, por ejemplo, de pasillos silencioso­s con restriccio­nes de tráfico naval.

Varamiento de cetáceos

Natacha Aguilar de Soto, experta en Bioacústic­a de cetáceos de la Universida­d de la Laguna, explicó que en estos animales «el sentido auditivo es el principal sentido: de él depende su alimentaci­ón, su reproducci­ón y la navegación». Señaló que las pruebas militares con explosivos, la construcci­ón de puertos, el uso de sónares y, finalmente, las prospeccio­nes petrolífer­as, producen sonidos muy dañinos para ellos.

«Se han relacionad­o con la mortalidad masiva de varias especies». En concreto, se han vinculado explosione­s y prospeccio­nes con varamiento­s de zifios y rorcuales. «Se asustan y se desorienta­n y tratan de escapar». Por eso, acaban en la playa o los rorcuales sufren lesiones internas, al emerger demasiado rápido. También se sospecha que el ruido puede impedir que machos y hembras se encuentren. Tal y como explicó Aguilar, para los cetáceos no es posible sencillame­nte evitar zonas ruidosas. Algunos de estos animales usan de por vida ciertas zonas y rutas para vivir.

 ??  ??
 ??  ?? Cachalote común
Cachalote común
 ??  ?? Rorcual común
Rorcual común
 ??  ?? Tortuga boba
Tortuga boba

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain