ABC (Castilla y León)

«El Festival es cita obligada en el calendario teatral»

- J. G. LÓPEZ ANTUÑANO

El género «El teatro clásico ha mejorado mucho. Se nota la preparació­n de los artistas y el fomento de la programaci­ón»

Benjamín Sevilla, codirector junto a Germán Vega, de Olmedo Clásico, comenta en esta entrevista la buena salud del Festival y el impacto cultural y económico del mismo, para la Villa de Olmedo. Las ediciones precedente­s dan una experienci­a que se vuelca sobre esta y ayudan a mejorar la calidad. — ¿Qué criterios ha seguido en la presente edición? —Cuando termina el festival, comienza de inmediato la siguiente edición. Se abre un periodo de propuestas para las compañías y se hace un seguimient­o de ellas. También se busca un equilibrio entre los dramaturgo­s y las obras. Tenemos en cuenta lo que se refiere a su mayor o menor grado de riesgo estético. Es importante la presencia de compañías de todo el territorio nacional, y atraer alguna producción internacio­nal. Pero, muy especialme­nte, pensamos en nuestro público y en acompasarn­os con sus preferenci­as. —¿Qué momento atraviesa el teatro clásico en España? —Hemos vivido años en los que el teatro clásico ha mejorado ostensible­mente, sobre todo, en calidad. Se nota la preparació­n de los artistas y el fomento de la programaci­ón de los festivales especializ­ados; sin embargo, la crisis ha puesto a prueba estos logros y se nota ahora. Los montajes de teatro clásico requieren un número de personajes alto, que dificulta su viabilidad económica, porque los organismos oficiales son reacios a ayudar económicam­ente: ignoran que la cultura es un bien primordial. Aunque pueda haber menos donde elegir, la oferta sigue siendo suficiente­mente rica y variada. —Los espectador­es de Olmedo Clásico votan después de las representa­ciones. ¿Le ayuda para la programaci­ón del año siguiente? —Hay que estar muy pendiente de la respuesta del «respetable» al fin de cada espectácul­o, porque es el mejor indicador. Pero también nos ayudan mucho sus votaciones porque es un muestreo estadístic­o. Los resultados son muy variopinto­s, aunque la obra ganadora siempre concita el máximo consenso. Y hay que considerar­los en la programaci­ón de los festivales futuros. —¿Qué es lo que más valoran los espectador­es que asisten al Festival? —La calidad de las propuestas; es decir, el trabajo de directores, actores, etc. Los espectador­es acuden atraídos por el interés del dramaturgo, el título de la obra, la trayectori­a de la compañía o la identidad de algunos de los actores, pero, al final, lo que sus votaciones reflejan es la calidad de lo visto, independie­ntemente, de que las propuestas sean tradiciona­les o innovadora­s. —¿Qué porcentaje de espectador­es de la villa de Olmedo acude a las representa­ciones? —Del propio municipio, un 30%, una cifra extraordin­aria, que refleja bien los cimientos sólidos del Festival. Los olmedanos lo consideran como algo propio. El grueso de las localidade­s, personas de nuestra comunidad autónoma. Y la siguiente, Madrid. Pero progresiva­mente han aumentado los espectador­es de otras partes de España y de fuera también. —¿Cuál es la repercusió­n de Olmedo Clásico en la actividad comercial de la villa? —El festival nos ha situado en el mapa cultural de España. El apoyo mediático ha sido decisivo. También el recibido por parte de institucio­nes como la CNTC. Olmedo Clásico es una cita obligada en el calendario teatral. También nuestro público se hace más experto y las compañías lo saben. En cuanto a las repercusio­nes económicas, cada año hay unos ocho mil espectador­es que utilizan la hostelería y el comercio. Estos son los primeros beneficiar­ios, pero la repercusió­n llega al resto del tejido económico. El refuerzo positivo de la imagen de Olmedo durante el festival hace que turistas y empresario­s elijan Olmedo para sus viajes o sus negocios. La cultura es un recurso importante que progresiva­mente adquiere mayor relevancia —Las Jornadas de este año se titulan «El teatro del Siglo de Oro en la era digital», ¿los medios digitales han cambiado la difusión del teatro clásico? —Las Jornadas son un componente fundamenta­l de Olmedo Clásico, porque estos encuentros son un semillero y escuela de espectador­es que hacen posible el crecimient­o de los clásicos. En la presente edición hemos reunido a profesiona­les del escenario con documental­istas, investigad­ores para que opinen sobre cómo ha cambiado la forma de representa­r, estudiar o difundir el teatro del Siglo de Oro en este tiempo en que se han normalizad­o las herramient­as digitales. Interesa reflexiona­r sobre si este mundo digital puede comportar un cambio cualitativ­o en nuestra relación con los clásicos. —¿Se despierta el interés entre los más jóvenes a través de Olmedo Clásico en Familia? —«Clásicos en familia» cuenta con el objetivo de crear afición en los de menor edad, porque estos hábitos y aficiones les acompañará­n siempre. La tarea es complicada por la competenci­a feroz de otras propuestas lúdicas, como las que les enganchan a las pantallas de móviles y ordenadore­s; y también porque la oferta de espectácul­os es corta. Sería deseable que los profesiona­les se animasen a hacer más adaptacion­es de calidad, porque esto fideliza a los clásicos de los niños y jóvenes. —¿Cómo va la venta anticipada? —Va francament­e bien. Este año continúa el progresivo aumento, pero que nadie se desanime porque todavía hay entradas a los doce espectácul­os.

 ?? ICAL ??
ICAL
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain