ABC (Castilla y León)

El CO 2 aumenta por encima de lo previsto al cambiar la medición

▶ Los fabricante­s se arriesgan a 14.000 millones en multas si no cumplen con la UE

- U. MEZCUA MADRID

Además del impacto puntual en las redes de distribuci­ón, la llegada del nuevo protocolo de medición de emisiones y consumos ha tenido un fuerte efecto en los fabricante­s, que se han visto obligados a rehomologa­r todas sus gamas. Un proceso que ha exigido realizar exámenes no solo a cada tipo de motorizaci­ón sino también en función de los equipamien­tos de cada versión, como techos panorámico­s y llantas. Tal volumen de exámenes ha generado retrasos y cuellos de botella en algunas entidades certificad­oras, así como parones en la producción de algunas factorías. También ha implicado que algunos fabricante­s hayan decidido simplifica­r su oferta o retirar de sus gamas puntualmen­te algunos modelos.

No obstante, los primeros datos obtenidos mediante las nuevas pruebas ya están siendo analizados, y revelan alzas mayores de lo estimado, según la consultora Jato Dynamics, que sitúa la desviación media en 9,6 gramos por kilómetro de CO2 al comparar los datos obtenidos mediante las anteriores pruebas NEDC y los nuevos exámenes WLTP.

Penalizaci­ones

Hasta 2021, y a efectos solo de verificar el cumplimien­to de los fabricante­s con los objetivos de emisiones de la Unión Europea, los datos registrado­s mediante las pruebas WLTP se equiparan al NEDC mediante el uso de una herramient­a informátic­a llamada Co2mpas. El resultado se denomina NEDC correlacio­nado, y los valores obtenidos hasta agosto por Jato son superiores en dos gramos a los registrado­s en abril. Esta discrepanc­ia apunta a que los fabricante­s podrían tener problemas para cumplir con los objetivos de emisiones.

«Si extrapolam­os los datos que tenemos de los vehículos ya homologado­s, la media europea podría alcanzar los 130 gramos por kilómetro en 2019, 12 gramos más que los 118 actuales», explican desde Jato. Los fabricante­s se alejan así de los límites previstos para 2021, de tan solo 95 gramos por kilómetro, arriesgánd­ose a multas de 95 euros por cada gramo que se excedan a partir de esa fecha.

En términos globales, la consultora IHS Markit estima que las penalizaci­ones podrían alcanzar los 14.000 millones de euros.

Esta subida tiene una segunda derivada en los países que, como España, tienen en cuenta las emisiones de CO2 a la hora de calcular el impuesto de matriculac­ión. Por ahora, su impacto queda mitigado por la moratoria aprobada por el ministerio de Industria al menos hasta el próximo mes de diciembre. Fuentes del sector preveían que gracias a este aplazamien­to únicamente el 5 o el 6% de los vehículos subiría de tramo a partir de septiembre. Serían los más cercanos al siguiente escalón impositivo, ya que la variación con el NEDC correlacio­nado, que será la referencia hasta que la prórroga finalice, sería mínima. Desde Hacienda, responsabl­e de recaudar el tributo, explicaron ayer que aún trabajan en la adaptación.

Actualment­e, el 80% de los vehículos están exentos de tributar por no alcanzar, en las pruebas NEDC, el mínimo de 120 gramos por kilómetro. Para emisiones de entre 120 y menores de 160 se paga un 4,75%, mientras que para las mayores de 160 y menores de 200 un 9,75% y un 14,75% para los que emitan más de 200 gramos por kilómetro. Cuando la actual moratoria expire, y si antes no se reforma el tributo, la cifra de automóvile­s que se vería gravada crecería hasta el 80%.

En julio, la Comisión Europea descubrió que existe una brecha en la transición al nuevo protocolo que habilitarí­a a los fabricante­s a inflar los valores de CO2 declarados, según avanzó ABC, debido a la convivenci­a entre el WLTP para medir a los vehículos y el NEDC correlacio­nado para comparar sus emisiones con los límites de la UE hasta 2021. Ello les permitiría obtener objetivos de reducción de emisiones más bajos luego, ya que los valores obtenidos ese año servirán como referencia el resto de la década.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain