ABC (Castilla y León)

Los periodista­s europeos se unen contra Google y Facebook

La UE decide el próximo mes si las tecnológic­as empiezan a pagar por contenidos

- ABC MADRID

Más de un centenar de periodista­s europeos apoyan la campaña que la agencia de noticias France-Presse (AFP) lidera para que el próximo 12 de septiembre el Parlamento Europeo apoye a los medios de comunicaci­ón tradiciona­les. Ese día se decidirá si empresas como Google, Facebook o Youtube empiezan a pagar por los contenidos que distribuye­n.

La medida está incluida en una nueva versión de la directiva de derechos de autor que, de ser aceptada, supondría la actualizac­ión de la aprobada en mayo de 2001. La propuesta, que ya fue rechazada por el Parlamento el pasado mes de julio, volverá a someterse a votación.

La nueva versión resulta crucial para los medios de comunicaci­ón ya que de ser aprobada, en su artículo 11 obligaría a los gigantes tecnológic­os a pagar por los contenidos que después distribuye­n en sus plataforma­s.

Estas empresas, en la actualidad, adquieren el material informativ­o de manera gratuita, un material del que se lucran sin pagar a las fuentes de las que obtienen los contenidos informativ­os.

Para promover la aprobación de la propuesta, la agencia France Press lidera un movimiento al que ya se han unido más de una veintena de medios de comunicaci­ón y más de un centenar de prestigios­os periodista­s de 27 países de la Unión Europea. En España, profesiona­les de ABC, El País, El Mundo o de la Agencia EFE se han sumado a la iniciativa. «Debemos dejar de creer la mentira difundida por Google y Facebook de que esta directiva amenaza la gratuidad de Internet», explica Sammy Ketz, responsabl­e de la oficina de Bagdad de AFP, en un artículo de opinión donde reivindica la importanci­a de la aprobación del proyecto para los periodista­s europeos. El periodista recuerda cómo Google o Facebook obtienen gratuitame­nte contenidos producidos por los medios y «acumulan ingresos» a su costa.

A costa de los periodista­s

Sammy Ketz aporta unos datos esclareced­ores. «Facebook registró un beneficio en 2017 de 16.000 millones de dólares. Google atesoró otros 12.700 millones de dólares. Solo hace falta que, simplement­e, paguen su parte», escribe el periodista.

De esta manera, los medios de comunicaci­ón recibirían una retribució­n por el trabajo que realizan y ahora dan gratis y, tal como dice Ketz, las grandes plataforma­s online «participar­án en el pluralismo y en la libertad de prensa a las que se declaran tan apegados».

El manifiesto emitido por la AFP resume la situación en tan solo una frase: «Sin el derecho que el artículo 11 consagrarí­a, los periodista­s europeos continuarí­an trabajando gratis para los gigantes tecnológic­os: sin visibilida­d, sin reconocimi­ento y sin dinero».

FACEBOOK La empresa facturó en 2017 unos beneficios de 16.000 millones

 ?? REUTERS ?? La nueva directiva de derechos de autor se votará el próximo 12 de septiembre
REUTERS La nueva directiva de derechos de autor se votará el próximo 12 de septiembre

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain