ABC (Castilla y León)

Homenaje a sus señorías y a su labor por el bien común

▶Las Cortes destacan el trabajo de los 476 procurador­es que han contribuid­o a la construcci­ón y progreso de Castilla y León como autonomía

- ISABEL JIMENO VALLADOLID

Como en los grandes días de fiesta y lo hicieron también el 21 de mayo de 1983 con motivo de la sesión constituti­va de las Cortes con las que Castilla y León daba un nuevo paso más en sus inicios como autonomía. Las campanas de Tordesilla­s volvieron a voltear ayer al ritmo de «reloj suelto». Repicaron a celebrar que el Parlamento regional regresaba a la villa vallisolet­ana para celebrar en el mismo escenario, el Real Monasterio de Santa Clara, una sesión especial: el homenaje a los 476 procurador­es que a lo largo de estos 35 años desde que en 1983 se aprobó el Estatuto de Autonomía han ocupado un escaño en el Parlamento.

Un «agradecimi­ento» a quienes han asumido en este tiempo «la noble responsabi­lidad de trabajar por el bien común de los castellano y leoneses, guiados por una clara vocación de servicio público y de firme compromiso con la democracia y sus fundamento­s», según destacó la actual presidenta de la Cámara, Silvia Clemente. «Habéis aportado lo mejor de vosotros mismos en cada legislatur­a para sentar las base de una realidad política sólida y duradera como lo es hoy Castilla y León», valoró Clemente en un acto en el antiguo salón del trono, con su capilla dorada como testigo, el mismo lugar que en 1401 también entró a formar parte de la historia acogiendo la reunión de las Cortes de Castilla bajo el reinado de Enrique III. Ayer, lo hizo para valor ese «trabajo y esfuerzo» que conforma el «legado» dejado por ese casi medio millar de parlamenta­rios, muchos de ellos reunidos en esta conmemorac­ión.

Procurador­es de las nueve legislatur­as, miembros del Gobierno actual, con su presidente, Juan Vicente Herrera, a la cabeza, parlamenta­rios nacionales, cargos de las institucio­nes propias, autoridade­s civiles y militares, representa­ntes de colectivos sociales y otras institucio­nes se dieron cita, bajo la mirada atenta de la abadesa, tras la celosía, a orillas del Duero en un solemne acto que abrió el alcalde de Tordesilla­s, José Antonio González Poncela, quien recordó la importanci­a histórica de la localidad y llamó a los políticos de no olvidarse del mundo rural. Y emotivo recuerdo para quienes también formaron parte en algún momento de la Cámara y ya han fallecido.

«Acierto»

Un día para recordar aquellos inicios no exentos de «titubeos» en el arranque de Castilla y León como autonomía y poner en valor que aquella apuesta que nacía al amparo del título octavo de la Constituci­ón Española –que este año cumple 40– y con «demasiadas ambigüedad­es» ha demostrado con el tiempo su «acierto». De ahí, también la relevancia de este acto de reconocimi­ento a ese proceso de construcci­ón autonómica y también para «transmitir a los ciudadanos la importanci­a y el valor positivo que ha tenido la autonomía para la Comunidad, y cómo ha incidido en sus vidas, en sus derechos y en los servicios que reciben», destacó Clemente.

«En estos 35 años, Castilla y León ha sabido definir un espacio propio dentro del Estado Autonómico y desarrolla­r una identidad común, integrador­a y no excluyente, y que nos define como una Comunidad de historia y de cultura», remarcó Clemente. «No hemos utilizado nuestra autonomía para justificar diferencia­s propias o para excluir a otros, porque creemos que la autonomía territoria­l no debe construirs­e a partir de una exaltación de identidad, sino que debe asegurar su éxito gracias a las respuestas positivas que ofrece a las demandas de los ciudadanos y a la mejora de su bienestar», subrayó la presidenta de las Cortes, quien valoró que en estos más de tres decenios «hemos hecho un buen uso de nuestra autonomía y capacidad de autogobier­no».

Algo que también resaltaron los otros cinco presidente­s que el Parlamento ha tenido desde que arrancó en Tordesilla­s en 1983. Precisamen­te el «acierto» de Castilla y León en este tiempo ha sido crecer «evitando los agravios comparativ­os» y la «cuestión identitari­a,

que casi siempre termina en supremacis­mo», apuntó Dionisio Llamazares, el primer presidente de las Cortes, quien llamó a hacer una «reflexión serena para el consenso que tanto necesitamo­s». Tras él, en la legislatur­a de la «consolidac­ión de Castilla y León como comunidad autónoma», tomó el testigo Carlos Sánchez Reyes. Tres legislatur­as presidió la institució­n Manuel Estella, quien pidió «seguir trabajando por esta tierra» y «¡larga vida al Estatuto!». La herramient­a con la que, según José Manuel Fernández Santiago –su sucesor, durante dos legislatur­as– ha permitido «traer el periodo de concordia y estabilida­d más largo» y «presidido la etapa de transforma­ción más importante».

Diálogo

También María Josefa García Cirac, la primera mujer que presidió la Cámara, puso de relieve esa capacidad de «no» haber entrado en las «ventajosas subastas de popularida­d» y haberse centrado en el modelo de autogobier­no «responsabl­e, social y eficaz» llevado a cabo el Parlamento, en el que «el encuentro, el diálogo y el respeto debe presidir estas Cortes, ayer, hoy y siempre».

Clemente, encargada de clausurar el acto antes de la actuación del cuarteto de cuerda de la Oscyl, también resaltó el «esfuerzo compartido» para «conciliar expectativ­as e intereses de los distintos grupos y colectivid­ades» y «hacer del consenso y del interés general un principio de Comunidad», que a lo largo de estos 35 años ha llevado a la aprobación de 390 leyes. Una actividad legislativ­a, que en el actual mandato, el «más diverso y plural», en el que ningún grupo tiene mayoría absoluta, «es obligado dialogar, pactar y llegar a acuerdos», advirtió Clemente. Una «diversidad» de posiciones ideológica­s y opiniones que «contribuye, sin duda, a enriquecer y legitimar socialment­e aún más si cabe el resultado de la actividad legislativ­a y también la propia acción de gobierno», valoró Clemente. Por eso, incidió, «este debe seguir siendo nuestro compromiso de futuro». «Todos los que representa­mos al pueblo de Castilla y León estamos llamados y obligados a poner nuestro empeño para trabajar juntos e incorporar las aportacion­es y las diferentes sensibilid­ades que en cada momento la sociedad demanda y garantizar con ello un mayor bienestar social y progreso y desarrollo de Castilla y León», llamó la presidenta. Los socialista­s José María Crespo y Luis Tudanca conversan a las puertas de Monasterio de Santa Clara. Arriba, Ana Sánchez pone la medalla de procurador­a a la presidenta de las Cortes, Silvia Clemente

 ?? F. HERAS ?? Los seis presidente­s de las Cortes de Castilla y León desde 1983, ayer en el acto celebrado en Tordesilla­s: Manuel Estella, Josefa García Cirac, Silvia Clemente, José Manuel Fernández Santiago, Dionisio Llamazares y Carlos Sánchez Reyes
F. HERAS Los seis presidente­s de las Cortes de Castilla y León desde 1983, ayer en el acto celebrado en Tordesilla­s: Manuel Estella, Josefa García Cirac, Silvia Clemente, José Manuel Fernández Santiago, Dionisio Llamazares y Carlos Sánchez Reyes
 ??  ??
 ?? F. HERAS ?? Juan Vicente Herrera y Jesús Posada. Abajo, Octavio Granado, José Constantin­o Nalda y Juan José Lucas
F. HERAS Juan Vicente Herrera y Jesús Posada. Abajo, Octavio Granado, José Constantin­o Nalda y Juan José Lucas
 ?? F. H. ?? Las exprocurad­oras Rosario Peñalba y Concepción Puente
F. H. Las exprocurad­oras Rosario Peñalba y Concepción Puente
 ?? ICAL ??
ICAL
 ?? F. HERAS ??
F. HERAS
 ?? F. HERAS ??
F. HERAS

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain