ABC (Castilla y León)

No solo Madrid: la pandemia empeora en Navarra, Castilla-La Mancha o Aragón

▶ La velocidad de propagació­n del virus y la incidencia acumulada es precupante más alla de Madrid Cataluña aconseja el teletrabaj­o y descarta confinamie­ntos

- JOSEFINA G. STEGMANN MADRID A. CABEZA BARCELONA

España entera mira a Madrid y contiene la respiració­n. Y no solo por las medidas anunciadas ayer por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso sino porque la segunda ola (aunque el epidemiólo­go Fernando Simón no quiera ponerle este nombre al nuevo aumento de contagios) está golpeando con furia a la región. Madrid está en números rojos y es el foco de atención y preocupaci­ón (el número de casos diagnostic­ados, según el último informe de Sanidad, es el más alto de todo el país con 1.553; tiene la cifra más alta de fallecidos en los últimos 7 días de todo el país; también lidera la ocupación hospitalar­ia, con 3.411 pacientes Covid...) pero no es la única.

El grupo de investigac­ión de biología computacio­nal y sistemas complejos de la Universida­d Politécnic­a de Cataluña (UPC) ha analizado la situación del Covid en España tomando como punto de partida las personas con fecha de inicio de síntomas el pasado 10 de septiembre. Así, han concluido que el índice de riesgo epidemioló­gico es altísimo en Madrid, pero también en otras comunidade­s como Navarra, Castilla-La Mancha o Aragón. El equipo ha calculado el índice de riesgo epidemioló­gico por regiones y han usado el valor de referencia número 100. A partir de este número el riesgo es alto y a partir de 200, muy alto. «La Comunidad de Madrid tiene 730, pero Navarra también tiene una situación muy complicada con 600», apunta Daniel López Codina, del grupo de investigac­ión de la UPC. Pero teniendo en cuenta que a partir de 200 ya es riesgo muy alto tampoco se quedan fuera de peligro

Castilla-La Mancha, País Vasco, Aragón, Castilla y León y La Rioja. «Asturias es realmente la única que se salva», opina Codina.

Para llegar a este cálculo el equipo de la universida­d ha multiplica­do dos valores. Primero, la incidencia acumulada (es decir el número de casos cada 100.000 habitantes) en un periodo de 14 días por la conocida como «R» o número reproducti­vo específico, que marca la velocidad de propagació­n de la pandemia (una «R» menor a 1 es un buen dato, una mayor a 1, indica que está creciendo).

Densidad poblaciona­l

Así, Madrid tiene una incidencia acumulada de 621,8 y una velocidad de propagació­n de 1,17. Navarra tiene una incidencia acumulada de 455,7 y una velocidad de propagació­n mayor que la de Madrid: 1,32. País Vasco está en 358,5 en incidencia acumulada pero su velocidad de propagació­n es menor a 1: 0,97.

También preocupa Aragón. Esta región parecía haber salido a flote tras el embiste de la segunda ola. El propio director del Centro de Coordinaci­ón de Alertas y Emergencia­s Sanitarias (CCAES), Simón, aseguraba que «la epidemia está evoluciona­ndo

Cataluña también ha registrado en las últimas horas un ligero repunte de los hospitaliz­ados, seis más, y riesgo de rebrote, de décimas, por Covid19 y las autoridade­s sanitarias siguen avisando de que temen que las condicione­s empeoren en los próximos diez días. Con todo, ayer descartaro­n volver a confinamie­ntos, porque sus consecuenc­ias «son brutales».

La consejera de Salud, Alba Vergés,

Mejor situación geográfica­mente, está pasando de unas comunidade­s a otras, y se va moviendo» y parecía que dejaba atrás a Aragón pero los datos indican que está volviendo a complicars­e la situación. Codina matiza, en cualquier caso, que «el problema de Madrid es la densidad y cantidad de población. Una situación complicada en una ciudad de 30.000 habitantes se puede resolver pero corregir la situación epidemioló­gica en una metrópoli es muy recomendó, eso sí, priorizar el teletrabaj­o si es posible, para evitar traslados y movilidad. El secretario catalán de Salud Pública, Josep Maria Argimon, también descartó volver a unas restriccio­nes como las del estado de alarma y consideró que si la situación epidemológ­ica fuese similar a la de Madrid «restringir­íamos la movilidad».

Los portavoces sanitarios insisten en los cribajes masivos para detectar casos, que hoy precisamen­te llegarán lento y requiere muchos esfuerzos», explica el investigad­or. A su juicio, las medidas para dejar atrás los números rojos pasan por el seguimient­o y estudio de contactos por parte de los centros de asistencia primaria y las unidades de asistencia epidemioló­gica y los cribajes masivos. «Si esto no sirve habrá que volver a hacer un confinamie­nto total, aunque sabemos que tiene un coste económico y social alto pero funciona, concluye. a más barrios de Barcelona. Además, ayer ratificaro­n que en breve éstos se empezarán a realizar en colegios, en unidades móviles, para detectar positivos entre las clases en que haya algún contagiado. La idea es que si hay un infectado, los compañeros sigan yendo a la escuela para que allí se les practique el PCR. «Es mucho más cómodo para la familias y para las escuelas, y así, además, no se satura la atención primaria», defendió Argimon.

Por otro lado, el responsabl­e de Salud avanzó una «desescalad­a» del uso de la mascarilla en las aulas, que sería asimétrica, en función de los territorio­s y de la incidencia del virus. Ésta podría empezar en los próximos 15 días en las Tierras del Ebro.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain