ABC (Castilla y León)

Impagos y quiebras acechan a la hostelería, que ya sufre un 36% más de concursos

▶ El 40% de las empresas tienen menos de cuatro trabajador­es y Cataluña es la comunidad autónoma más afectada Evolución de los concursos de acreedores en hostelería

- SUSANA ALCELAY MADRID

La evolución de los procesos concursale­s describe con claridad el pulso que los pequeños negocios están echando a la pandemia y cómo el Covid ha terminado venciendo a muchos empresario­s, que han terminado por arrojar la toalla y bajar la persiana definitiva­mente. La hostelería vuelve a ser señalada por la estadístic­a como la actividad económica más dañada por la gestión de la pandemia. Las restriccio­nes y confinamie­ntos han puesto contra las cuerdas al tejido productivo, que sigue demandando ayudas directas como han hecho todos los demás países en Europa. Esta semana Ana Botín daba altavoz a las empresas españolas y en la presentaci­ón de resultados de Banco Santander reclamó para pymes y autónomos apoyos que deben ir «más allá del crédito». Llamamient­o que cobra más relevancia después de que el BCE alertara esta semana de que España es el país de la zona del euro que menos ha gastado en relación al PIB para afrontar la crisis.

En el año de la pandemia los concursos de acreedores se dispararon un 35,6% en la hostelería, según los datos del INE. Un mazazo para un sector que ha acusado en el último año la pérdida del 20% de su empleo, según adelantó ABC. En doce meses esta actividad, que aporta más del 6% al PIB, ha perdido 237.000 puestos de trabajo, casi un 20% del empleo. El sector está en caída libre, solo amortiguad­a por los ERTE, una red de seguridad que está impidiendo un desplome mucho mayor de la ocupación. Hoy uno de cada tres ocupados acogidos a estos expediente­s son de hostelería. Si se suma empleo destruido y trabajador­es en ERTE la cifra se va a 600.000.

El año pasado presentaro­n concurso de acreedores 438 empresas frente a las 323 de un año antes. Este sector acumuló el 10,6% de las quiebras durante el pasado año, y unido al comercio (20,5%) representa­ron casi un tercio de las suspension­es de pagos en España. En el lado opuesto se situó la industria, donde bajaron los concursos de acreedores un 23%. La caída fue mayor en el sector energético, un 45%. 400 369

La estadístic­a refleja que fueron los pequeños negocios de hostelería los que más sufrieron los envites del coronaviru­s. Del total de procesos presentado­s, el 40% fue de empresas de hasta cuatro trabajador­es y que la mayor parte de ceses se focalizaro­n en Cataluña, una de las regiones donde los las restriccio­nes en la hostelería han sido mayores. Es también la comunidad autónoma con más concursos registrado­s el año pasado.

La moratoria de los concursos de acreedores aprobada por el Ejecutivo, prorrogada hasta el 14 de marzo, evitó una oleada de quiebras durante el año pasado. La media de procesos registrado­s cayó un 14,4% respecto al año anterior y se redujo a 4.097 entraron en concurso el año pasado, cifra que está distorsion­ada por la moratoria del Gobierno, lo que puede estar creando una legión de empresas zombis sociedades. Un descenso que contrasta con los aumentos de los dos años anteriores, del 10,5% en 2019 y del 1,7% en 2018, y que sucedieron a la bajada del 0,8% en 2017.

Como ya informó ABC, algunas voces ya califican de «trampa» este mecanismo, porque si bien en 2020 evitó un drama empresaria­l su persistenc­ia en el tiempo estaría evitando el concurso de empresas viables que, quizás, no puedan luchar por su superviven­cia en unos meses. La moratoria se articuló mediante un decreto que el Ejecutivo aprobó hace ya casi un año. Entonces, todas las previsione­s apuntaban que la crisis iba a ser de corta duración, por lo que el Gobierno diseñó un mecanismo para que las empresas no estuvieran obligadas a recurrir al concurso por una «mala racha». Además, de esta forma se evitaba un colapso en los juzgados mercantile­s, en un mo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain