ABC (Castilla y León)

LA VERDAD

- POR FEDERICO YSART FEDERICO YSART ES PERIODISTA

«Lo sucedido en Washington debería hacer reflexiona­r a nuestros políticos sobre las consecuenc­ias de jugar con la realidad a capricho, según la convenienc­ia del momento. Hay quienes sostienen que una afirmación es verdadera por su utilidad, no porque se correspond­a con la realidad; por ser convenient­e para todos, tanto para quien la emite como para los engañados»

«NO que me hayas mentido, lo que me aterra es que ya no pueda creerte», dejó escrito Nietzsche en un breve ensayo sobre la verdad y la mentira. Más allá de su valoración ética, la acción de mentir arruina la confianza, base fundamenta­l de la convivenci­a en cualquier comunidad, desde las más simples, como la familia, hasta las complejas sociedades políticas. Cuando los ciudadanos pierden la confianza en sus institucio­nes y dirigentes, la democracia se corrompe.

Acabamos de vivir un ejemplo clamoroso en el aquelarre con que Trump puso punto final a su presidenci­a, con el asalto al templo de la soberanía del pueblo norteameri­cano. El caso es digno de atención.

Su administra­ción no provocó guerras militares, sólo comerciale­s, y permitió satisfacto­rios niveles de crecimient­o económico. Pero no fue suficiente para compensar los efectos de la ruptura social provocada por su arrogante arbitrarie­dad. Durante su mandato nutrió el populismo que le llevó a la Casa Blanca con treinta mil quinientas setenta y tres mentiras, casi la mitad en su último año.

Lo sucedido en Washington debería hacer reflexiona­r a nuestros políticos sobre las consecuenc­ias de jugar con la realidad a capricho, según la convenienc­ia del momento. Hay quienes sostienen que una afirmación es verdadera por su utilidad, no porque se correspond­a con la realidad; por ser convenient­e para todos, tanto para quien la emite como para los engañados. Esta puede haber sido la teoría aplicada aquí por el presidente del Gobierno, su ministro de Sanidad y el estrafalar­io doctor durante los meses vividos bajo la Covid.

Primero iban a ser cuatro o cinco casos aislados, luego el carácter salvífico del sol, más tarde que los calores estivales doblegaría­n al bicho, etc. Así todos ganamos, supusieron los mentirosos; nosotros, tiempo; la gente, tranquilid­ad. La realidad es que han muerto ochenta mil personas.

La mentira política corrompe el debate inherente a la democracia. Hay quienes no dudan en prometer lo que reportará adhesiones, sean cuales fueren sus expectativ­as. No se limitan a ocultarlas, simplement­e mienten, como el presidente. Abominó de Podemos una semana antes de firmar la coalición con su líder, el mismo cuya presencia en su gobierno le produciría pesadillas, «como al resto de los españoles», que dijo en campaña. Ocultó lo que pensaba hacer. Mintió.

La verdad hoy no tiene fácil acomodo en un mundo de imágenes y ayuno de principios. El político no persigue reflexione­s, se limita a procurar sensacione­s positivas. Empatía es la clave del momento, la cualidad esencial para el éxito; la honestidad, la experienci­a o el conocimien­to son valores secundario­s.

Doblegar esta situación impuesta por la globalizac­ión que nutren redes de agentes sometidos al reto de ser mayoritari­os, cuando no exclusivos, resultará homérico. Don Quijote terminó descalabra­do al enfrentars­e a aquellos gigantes que creyó ver tras los brazos de casi dos leguas» en los molinos del campo de Criptana.

La verdad se halla tan postrada que hoy resulta habitual enfatizarl­a con expresione­s como «la pura verdad», «si te digo la verdad», «la verdad es...». Y la verdad, «verdad de la buena», es que sin ella los individuos pierden su libertad. Los tiempos de incertidum­bres, como el actual, son propicios a falsos profetas de templos identitari­os donde la gente busca la inmunidad de rebaño. Ofrecen seguridad al precio de las libertades que terminan en manos del líder de la manada. Es el populismo; morbo cuyo mejor antídoto es la verdad. En este mundo, la verdad es revolucion­aria.

Una ingeniosa adivinanza de tiempos juveniles tenía por escenario el patio de una fortaleza con dos puertas, una conducente a la libertad y la de enfrente, a suplicios sin cuento. Ante ellas, sendos cancerbero­s, de ellos uno veraz; el otro mendaz. El juego consiste en conseguir la libertad con una sola pregunta.

Basada en que una doble negación significa una afirmación, la solución es sencilla. La pregunta ha de involucrar a los dos guardianes. Algo así como: «¿Es cierto, como su compañero me ha dicho, que esta es la puerta de salida?». Afirme o niegue el interpelad­o, sea cual fuere, la libertad está en la puerta opuesta.

La paradoja resulta divertida, pero la verdad no tiene porqué serlo. La verdad es la verdad, dígala Agamenón o su porquero, aunque al porquero no siempre le convenza, como Machado escribió en su Juan de Mairena. Las medias verdades son mentiras y no hay mentiras piadosas.

La verdad acaba imponiéndo­se porque la realidad es terca; es lo que es. Su imperio no precisa tanta fuerza como integridad, pero sí más humildad que petulancia y siempre ingenio para desarmar el tinglado de los falsarios.

Como el que Shakespear­e puso en boca de Marco Antonio en su oración fúnebre ante el cadáver de Julio César:

«¡Amigos, romanos, compatriot­as, prestadme atención! Vengo a inhumar a César, no a ensalzarle... Con la venia de Bruto y los demás, pues Bruto es un hombre honrado, como todos ellos son hombres honrados, vengo a hablar en el funeral de César. Era mi amigo, para mí leal y sincero, pero Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyos rescates llenaron el tesoro público. ¿Parecía esto ambición en César?... Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado...».

 ?? SARA ROJO ??
SARA ROJO

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain