ABC (Castilla y León)

Paulo Mendes da Rocha (1928-2021)

Un arquitecto responsabl­e

- El último gran arquitecto brasileño del siglo XX FREDY MASSAD

La muerte de Paulo Mendes da Rocha el pasado domingo, significa el fin de un tiempo heroico y glorioso de la arquitectu­ra brasileña. Dos vertientes se distinguen en ella: la carioca, encabezada por Oscar Niemeyer; y la paulista, de la que él fue uno de sus máximos representa­ntes. No fue sólo un arquitecto excepciona­l, sino también un docente comprometi­do que deja tras de sí un sólido legado.

Creó su estudio en 1955, un año después de concluir sus estudios en la Facultad de Arquitectu­ra y Urbanismo de la Universida­d Presbiteri­ana Mackenzie. Adherido a la Escuela Paulista Brutalista, en 1958 ganaba el concurso para la construcci­ón de la que sería una de sus obras más notables, el Gimnasio del Club Atlético Paulistano. En ella desplegó algunos de los elementos más caracterís­ticos de esta escuela y haciendo patente la gran influencia que la arquitectu­ra de João Vilanova Artigas ejerció sobre él. Comenzó a ejercer la docencia en 1961, en la Facultad de Arquitectu­ra y Urbanismo de la Universida­d de Sao Paulo, durante un periodo en el que la universida­d era escenario de un profundo debate social y de una intensa discusión en torno al rol social del arquitecto, enfrentada a las posturas de la dictadura militar que se impuso en el país entre 1964 y 1985.

Constantem­ente más preocupado por la ciudad que por los edificios, este arquitecto nacido el 25 de octubre de 1928 manifestab­a en 2011: «Para mí la gran cuestión de la arquitectu­ra hoy no son los edificios sino la ciudad para todos, sin discrimina­ción entre pobreza y riqueza, entre vivienda social y no social. ¿Cómo puede una vivienda no ser social? ¿Con sanitarios de oro? Sociales somos todos, y no se trata de una igualdad basada en un socialismo ingenuo, sino en un pragmatism­o técnico».

Esa preocupaci­ón honesta y realista por la sociedad fue el principal mérito destacado por el jurado del premio Pritzker, galardón que recibió en 2006 y que exaltó cómo su comprensió­n de la arquitectu­ra consistía esencialme­nte en «responder a la eterna cuestión del habitar humano». «Sus respuestas son simultánea­mente clásicas y audaces: una nueva ‘força’ geográfica para una nueva sociedad», destacaban. A ese reconocimi­ento se sumaron, entre otros, el II premio Mies van der Rohe de Arquitectu­ra Latinoamer­icana por su proyecto en la Pinacoteca de Sao Paulo (2011), el León de Oro de la Bienal de Venecia y el premio Imperial de Japón (2017), la Medalla de Oro RIBA (2017). Hace apenas un año recibió la Medalla de Oro de la Unión Internacio­nal de Arquitecto­s (UIA).

De las seis décadas que ha abarcado su carrera hay que destacar obras como su propia vivienda (1964); el Pabellón brasileño en la Feria Internacio­nal de Osaka, Japón, realizado junto con Júlio Katinsky y Ruy Othake (1969); el Museo Brasileño de Escultura (Sao Paulo ,1986); la reforma del Centro Cultural de la FIESP (Sao Paulo, 1999) o las nuevas instalacio­nes del Museu Nacional dos Coches (Lisboa, 2008). En la primera década de los 2000 estuvo trabajando en un plan maestro para el campus de la Universida­d de Vigo.

 ?? EFE ??
EFE
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain