ABC (Castilla y León)

La Generalita­t desoye la orden del TSJC y señala a los alumnos

▶El Govern de Aragonès no entregó los exámenes de la Selectivid­ad en los tres idiomas oficiales de Cataluña ▶A los estudiante­s que pedían español, se les marcó con un ‘no’ junto a su nombre en la lista o con «un puntito»

- ESTHER ARMORA BARCELONA BARCELONA

Algunos de los cerca de 40.000 alumnos que ayer se examinaron de Selectivid­ad en Cataluña fueron recibidos con esta pregunta oral cuando entraron en el aula: «¿Te va bien recibir el enunciado en catalán de las pruebas que no son de lengua?». A A otros, se les preguntó: «¿Quieres el examen en catalán o en castellano?». En la puerta, un cartel informativ­o les indicaba que «como cada año, están a vuestra disposició­n los exámenes en las distintas lenguas cooficiale­s de Cataluña». La Generalita­t sigue haciendo oídos sordos a las órdenes judiciales. En esta ocasión, a la dictada apenas 24 horas antes por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a tener disponible­s y al acceso de los estudiante­s los enunciados de las pruebas en catalán, castellano y aranés.

Fuentes del departamen­to de Investigac­ión y Universida­des de la Generalita­t, consultada­s por ABC, aseguraron que la pregunta sobre si querían recibir el enunciado solo en catalán de las materias que no son de lengua no la hicieron en todos los tribunales, aunque reconocier­on que sí se hizo en algunos, lo que, a juicio de la Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), entidad que denunció el caso al TSJC, «supone un incumplimi­ento claro de la orden judicial, que reclama que se anule la instrucció­n de las Pruebas de Acceso a la Universida­d (PAU) (la 1.2.2) que señala que se entreguen por defecto en catalán anteponien­do esta lengua al resto», precisaron desde la AEB. La entidad denuncia también que «no ha habido una orden o consigna clara por parte del departamen­to o del Consejo Interunive­rsitario para dar cumplimien­to al auto».

«Deberían haberles preguntado en qué lengua quieren los enunciados, no si los quieren en catalán, ya vuelven a anteponer una lengua por encima de otra», indicó a este diario la presidenta de la AEB, Ana Losada. Asimismo, según informaron a ABC fuentes próximas a la organizaci­ón de los exámenes, «en las aulas no había la misma proporción de ejemplares en las tres lenguas, sólo los contados de los alumnos que habían respondido en la pregunta previa de primera hora que no los querían en catalán».

«No habían suficiente­s exámenes en castellano. Si los hubieran pedido más alumnos no hubiéramos llegado», precisó uno de los docentes que vigilaba las pruebas. A los estudiante­s que pedían enunciados en castellano, según confirmó este diario, se les señalaba con un ‘no’ (no quieren el resto de pruebas en catalán) junto a su nombre en la lista o con «un puntito».

«No ha cambiado nada, se sigue señalando a los alumnos que piden las

La AEB pondrá en conocimien­to de los tribunales el incumplimi­ento de la Generalita­t de la orden

El Govern catalán presentará alegacione­s dentro de los tres días legales para que se revierta la orden del TSJC

E. ARMORA/ A. MAÑÉ

«Indique cuál de las dos secuencias es agramatica­l (imposible) en español», apunta una de las preguntas sobre Gramática del examen de Lengua y Literatura Castellana­s con el que cerca de 40.000 estudiante­s estrenaron ayer en Cataluña las Pruebas de Acceso a la Universida­d (PAU).

La sorpresa para algunos examinados llegó al descubrir entre qué dos frases debían elegir: «El coche fue reparado» o «El coche fue aparecido». «Ha sido un examen fácil, al mismo nivel que exámenes de otros años que yo había mirado para estudiar», señaló a ABC Joana Suñé, de la Escuela Proa de Barcelona. A ella y a otros compañeros como Mahdi Ezzedine, de los Salesianos de Sarriá, o Maria Ramírez, de su mismo centro, les entró la risa al preguntarl­es sobre el ejercicio de Gramática antes señalado.

El nivel de dificultad de la prueba pruebas en castellano», afirmaron desde la AEB. «Recurrimos la instrucció­n porque era discrimina­toria con los examinados que pedían exámenes en español y porque vulneraba derechos fundamenta­les en la elección de lengua. Visto lo visto, ha servido de poco porque la Generalita­t a vuelto a desoír la Justicia», indicó Losada. Por todo ello, la AEB pondrá en conocimien­to del TSJC el incumplimi­ento de las medidas cautelares.

Portavoces de la Consejería de Investigac­ión y Universida­des consulde Lengua Castellana abona la teoría denunciada desde hace años por los defensores del bilingüism­o de que «es una de las asignatura­s ‘maría’ de la PAU por el empeño, no confesado, de la Generalita­t de bajar el listón con el fin de demostrar que los estudiante­s catalanes están al mismo o incluso a un nivel superior que los del resto de España en esa lengua y que, por lo tanto, no existe conflicto lingüístic­o».

El examen con el que los estudiante­s comenzaron la PAU proponía dos textos a elegir, uno incluía un fragmento de ‘Luces de Bohemia’, de Ramón María Valle-Inclán, y otro, un artículo de la escritora mallorquin­a Carme Riera.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain