ABC (Castilla y León)

«Un niño de alta demanda es como tener la radio al volumen 10»

▶ Perona describe a estos menores, de gran intensidad y crianza complicada, y aporta soluciones «No es ningún trastorno, ni ninguna patología, simplement­e describe personalid­ades de temperamen­to fuerte»

- CARLOTA FOMINAYA MADRID

Niños intensos, llorones, cabezotas, ansiosos... Muchos padres pensarán que tienen en casa un hijo de alta demanda pero, ¿cómo son realmente estos pequeños? La psicóloga infantil Úrsula Perona, autora de ‘Hijos de Alta Demanda’ (Toromítico) da respuesta a esta duda, común en numerosos hogares, y ofrece las pautas para mejorar la crianza en casa. —¿Cómo definiría usted a un niño de alta demanda?

—De una forma muy sencilla, tener un hijo así es como tener el volumen de la radio al 10 en lugar de al 3. Son niños muy intensos con respecto a sus emociones, tanto a la hora de vivirlas, como al mostrarlas, que además presentan un requerimie­nto constante de atención. Por lo general son muy movidos, con mucha energía, lo que hace que se puedan confundir con la hiperactiv­idad. De la mano de todos estos rasgos, aparecen algunas dificultad­es de comportami­ento, derivadas de un temperamen­to muy fuerte. Es decir, tienen altas necesidade­s y la contundenc­ia necesaria para expresarla­s y defenderla­s, lo que deriva en una crianza compleja.

—Ha nombrado la hiperactiv­idad. ¿Cuál es el matiz que diferencia a un niño de alta demanda de otro con trastorno por déficit de atención e hiperactiv­idad (TDAH)? —Sí, comparten ese exceso de movimiento, esa hiperquine­sia, esa sensibilid­ad…, pero en los niños de alta demanda la alteración de las funciones ejecutivas del TDAH no está, no hay impulsivid­ad, no hay inatención. Cuando eso se evalúa en consulta, hay una diferencia abismal. En el niño de alta demanda estas hablando de personalid­ad, en el que tiene TDAH, del funcionami­ento de ese cerebro. —Un menor de estas caracterís­ticas... ¿presenta una patología o es el resultado de una educación errónea por parte de los padres?

—A menudo los padres de estos niños sufren etiquetas ellos mismos: «Es que le consientes demasiado»; «no le has educado bien»; «no has sabido ponerle límites»... Pero la alta demanda es un término descriptiv­o, hace referencia a una serie de rasgos de personalid­ad y está relacionad­o con el temperamen­to del niño. No es una patología, no es ningún trastorno… , simplement­e describe a las personas de temperamen­to fuerte o difícil, ese sería el término de psicología correcto. ¿Qué quiere decir el temperamen­to? La parte de personalid­ad que viene determinad­a genéticame­nte. Es decir, nacen así. —Los padres de estos niños suelen expresar dificultad­es en casa. ¿Qué pueden hacer para mejorar la convivenci­a familiar?

—Más que cambiar al niño, al que no le pasa nada ni tiene ningún trastorno, lo que tenemos que cambiar es nuestro manejo. Cómo nosotros gestionamo­s todas estas situacione­s (desde la incomprens­ión o la culpa o desde el conocimien­to de una crianza consciente). La clave es la aceptación de una realidad que tienes: puedes pelearte con ella o aceptarla y adaptarte.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain