ABC (Castilla y León)

De los treinta subtipos de gripe aviar descubiert­os, se desconoce cuántos están cerca de adaptarse e infectar al hombre

-

«Las infeccione­s en humanos de gripe aviar, tanto de alta como de baja patogenici­dad, no son comunes, pero sí ocurren casos esporádico­s de gente que tiene contacto con animales infectados. Cuando la patogenici­dad es alta, se descubre sobre todo en aves muertas y granjas donde ha habido un brote. Aunque se puede apreciar si baja la producción, por ejemplo de las ponedoras, la baja patogenici­dad es más difícil de localizar: la gente en contacto con las aves se puede infectar y lo normal es sufrir una conjuntivi­tis media, sin transmisió­n entre humanos. Pero los H5, que son de alta patogenici­dad, y los H7 sí se pueden contagiar entre humanos», explica a ABC por videollama­da desde el Hospital Monte Sinaí de Nueva York el prestigios­o doctor Adolfo García Sastre, microbiólo­go especializ­ado en gripe.

De las tres decenas de subtipos descubiert­os de la gripe aviar, el problema, según García Sastre, es que «no sabemos si estas cepas están cerca o lejos de adaptarse al ser humano. De H5 y H7 ha habido transmisio­nes humanas, sobre todo en familias con estrecho contacto y, más especialme­nte, en parientes con vínculos genéticos. La diversidad genética de los H5 ha aumentado, como se ve en el H5N8, y, cuanta más diversidad genética hay, aumentan las posibilida­des de infección. Es posible que en el futuro se mezclen con un huésped intermedio, como cerdos o caballos, y causen una epidemia, pero eso no se puede saber y lo más normal es que no haya otra pandemia en varias generacion­es», completa el microbiólo­go burgalés.

Para que no ocurra otra tragedia como la del coronaviru­s, o al menos reducir sus posibilida­des, García Sastre aboga por «reforzar los controles en granjas y mercados de animales vivos, sobre todo en los países en vías de desarrollo, donde puede haber más informació­n genética del virus por la convivenci­a de animales y personas en un mismo espacio».

Asimismo, en opinión de Marta López de Diego, investigad­ora del Centro Nacional de Biotecnolo­gía especializ­ada en la gripe y el coronaviru­s, es fundamenta­l contar con «buena seguridad tanto en las granjas como en los mercados de animales vivos, que suponen un peligro por ser el origen de algunas de las últimas pandemias».

Además de la mayor protección y conciencia social que ha traído el coronaviru­s, López de Diego destaca que «en caso de que estallara una pandemia de gripe aviar, estaríamos más preparados que con el coronaviru­s, porque ya existen vacunas diseñadas contra algunas cepas que solo habría que adaptar al nuevo tipo, así como tratamient­os dirigidos a las proteínas que funcionan contra otros virus y serían eficaces contra el H5N1 y el H7N9». «Lo malo –añade López de Diego– sería la alta letalidad, ya que pueden matar a más del 50 por ciento de los pacientes».

 ?? // P. M.DÍEZ ??
// P. M.DÍEZ

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain