ABC (Castilla y León)

Vuelve el H5N1: el virus aviar que pone de nuevo en vilo al mundo

▶El contagio de mamíferos se multiplica y eleva el riesgo de mutaciones con potencial pandémico ▶Es el mayor brote de la historia en Europa, con 37 países implicados y 50 millones de aves sacrificad­as

- ISABEL MIRANDA MADRID

Nada es normal en el brote de gripe aviar que está afectando a Europa. A la inédita cantidad de aves infectadas, la extensión geográfica y temporal del brote y la facilidad de contagio del virus H5N1, se suma un nuevo peldaño de preocupaci­ón: cada vez hay más mamíferos infectados. No se trata solo de los visones de la granja de Carral (La Coruña). Gran Bretaña ha reconocido esta semana el hallazgo de nueve zorros y nutrias que dieron positivo en el virus. Mientras, científico­s rusos estudian la muerte de 2.500 focas en el Mar Caspio en las que se encontraro­n trazas del virus: podría ser la primera muerte masiva de mamíferos silvestres por esta causa.

La actual epidemia de gripe aviar es la mayor de la historia en Europa. Involucra a 37 países y ha obligado a sacrificar a 50 millones de aves, según los datos del Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedad­es (ECDC). Los casos no se detuvieron ni durante el verano pasado, al contrario que en otras ocasiones. Y aunque el riesgo de transmisió­n a humanos es bajo, ya se han producido tres contagios, dos en España.

«La evolución es preocupant­e, en todos los sentidos», reconoce la veterinari­a Ursula Höfle, del Instituto de Investigac­ión en Recursos Cinegético­s

(IREC). «La propagació­n a mamíferos es lo que más nos preocupa porque nos va la vida en ello», explica, pero hay otras señales de alarma. El comportami­ento del virus «ha cambiado muchísimo» respecto a otros brotes. Infecta a aves que antes no eran susceptibl­es, como los buitres. Y la transmisió­n no ha sido estacional. «Hay muchas cosas de esta epidemia que son muy diferentes a otras».

El problema radica en que a mayor exposición y contagios, más probabilid­ad de que el virus adquiera mutaciones indeseadas, sobre todo si hay saltos de especie. El paso por algunas como los visones o los cerdos, que pueden hacer de «batidora» y recombinar segmentos de otras gripes, son especialme­nte preocupant­es: son los que facilitan una mutación que sí pueda propagarse entre humanos, algo de lo que ahora mismo no es capaz el H5N1.

Riesgo continuo

En total, trece países europeos han detectado en los dos últimos años gripe aviar en mamíferos silvestres. Zorros, focas, cerdos, nutrias, un lince, una marsopa, un tejón, un hurón... Este linaje es tan agresivo que incluso se han detectado contagios en osos en Alaska.

El número de infeccione­s en mamíferos es «creciente», reconoce el ECDC en su último informe de evaluación. La situación «subraya el riesgo continuo de transmisió­n del virus de la gripe aviar a humanos, también en Europa, y que estos virus pueden adaptarse aún más a los mamíferos».

De hecho, tanto en el brote de la granja de visones de Galicia como en las nueve nutrias y zorros británicos se ha hallado una mutación en la proteína polimerasa que favorece la replicació­n del virus en mamíferos. Ante el riesgo que suponía, se eliminó a los 50.000 visones. Era un cambio que «puede ayudar a que el virus se adapte», apunta Aitor Nogales, virólogo del Centro de Investigac­ión en Sanidad Animal (CISA-CSIC), aunque matiza que se necesitarí­an más cambios para adquirir capacidad pandémica en humanos. «No podemos hablar de que se haya adaptado para transmitir­se entre mamiferos», incide.

El recorrido de la epidemia es inquietant­e, pero de momento no existe transmisió­n sostenida fuera de las especies de aves. O no que se haya demostrado. Este hecho será el que marcará el inicio de un problema mayor. «Lo preocupant­e es que salte y haya transmisio­n sostenida en esa otra especie», dice Nogales.

Jabalí salvaje

Juan José Badiola, director del Centro de Encefalopa­tías y Enfermedad­es Transmisib­les Emergentes de la Universida­d de Zaragoza, aporta un dato tranquiliz­ador: pese a ser un brote masivo entre aves, el hecho de que predomine el virus de la gripe aviar H5N1 hace que las recombinac­iones del virus sean algo más difíciles y «la intervenci­ón del cerdo es muy difícil porque están encerrados». «Preocupant­es son los jabalíes, que son cerdos silvestres. Cuidado con ellos».

Con los datos disponible­s, los científico­s no pueden saber con certeza si ya circula una mutación que facilite la transmisió­n entre mamíferos. La de la granja gallega «tiene pinta de que ha aparecido en los visones porque confiere mejor transmisió­n entre ellos», opina Höfle. Es decir, era la que tenía una ventaja para seguir progresand­o. La aparición de una mutación con las mismas caracterís­ticas en Reino Unido «puede ser coincidenc­ia o puede ser una mala señal», reconoce. Pero su criterio indica que «es una expresión de la gran cantidad de virus que circulan. Hay muchísimas aves que mueren y también muchos mamíferos que las comen,

«La evolución de la epidemia es preocupant­e, en todos los sentidos», reconoce la investigad­ora Ursula Höfle

porque están muy expuestos».

El seguimient­o de este virus no es fácil. No siempre es posible aislarlo para su estudio. Su circulació­n entre aves migratoria­s y acuáticas complica la detección. «Nos falta tener más secuencias de aves», reconoce Höfle. Y tenerlas en tiempo real. El protocolo de vigilancia en animales silvestres es pasivo: se estudian muestran cuando se detenta una mortalidad inusual. En las granjas prima la prevención.

Riesgo para humanos

Pese a que todas las alarmas están activadas, el contagio a humanos no es fácil. Se necesita tener un contacto estrecho, directo y duradero con el virus para que se produzca. El Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedad­es califica el riesgo de transmisió­n a personas de ‘bajo’; y entre quienes que tengan este tipo de contacto estrecho, como podrían ser granjeros o veterinari­os, de medio-bajo.

«Me sorprende que haya tan pocos casos en humanos», reconoce Badiola. A nivel europeo, solo se han registrado dos infeccione­s en personas en España y otra en Reino Unido. Unas cifras que contrastan con los 2.520 brotes que ha habido en aves de corral en Europa –de los que 37 correspond­en a España–, los 227 brotes en aves cautivas y las 3.867 deteccione­s en aves silvestres –142 en la Península–.

Por eso todas las precaucion­es son pocas. Badiola pide no tocar aves muertas que puedan encontrars­e en el campo, especialme­nte en humedales; mientras que el Ministerio de Sanidad ha actualizad­o esta semana el protocolo de prevención y detección de gripe aviar en personas expuestas. En caso de brotes en explotacio­nes avícolas o de visones, el cribado en busca del virus se hará a todos los trabajador­es, tengan síntomas o no de enfermedad.

«Es muy importante prevenir la aparición de casos humanos por la posibilida­d de que el virus de la gripe aviar pueda reorganiza­rse con otros virus de la gripe estacional o adaptarse al ser humano de tal manera que mejore su capacidad de trasmisión entre personas. Además, aunque infrecuent­es, los casos en humanos pueden llegar a ser muy graves», advirtió ayer Sanidad.

Por ahora, la epidemia no tiene visos de remitir. «Creo que va a circular más en Europa y veremos cada vez más casos», asegura Badiola.

 ?? ??
 ?? // ABC ?? España detectó en 2022 un total de 37 brotes en explotacio­nes avícolas
// ABC España detectó en 2022 un total de 37 brotes en explotacio­nes avícolas

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain