ABC (Castilla y León)

Magyar Vagon formaliza la opa a Talgo y pide el ‘OK’ del Gobierno

▶ Remitió la solicitud de autorizaci­ón el 22 de marzo y el Ejecutivo tendrá tres meses

- DANIEL CABALLERO MADRID

La húngara Magyar Vagon presenta formalment­e la opa sobre el 100% de las acciones de Talgo. El consorcio magiar remitió ayer la documentac­ión a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), en la que detalla también que ya ha iniciado los trámites para que el Gobierno de Pedro Sánchez dé el ‘OK’ a la operación. El precio ofrecido son 5 euros por acción, lo que implicaría un desembolso de 619,3 millones de euros.

La operación deberán autorizarl­a distintas administra­ciones y reguladore­s de varios países europeos y extracomun­itarios. Hasta seis autoridade­s de competenci­a (Serbia, Albania, Egipto...), también la Comisión Europea, las autoridade­s danesas por el régimen de inversione­s... aunque la fundamenta­l y que más polvareda ha levantado es la autorizaci­ón que requiere del Gobierno español. De nada han servido las amenazas de veto que ha dedicado el Ejecutivo a los húngaros, que han seguido adelante con la opa.

El escudo antiopas que el Ejecutivo levantó en 2020 con motivo del Covid-19, para evitar que fondos oportunist­as compraran empresas estratégic­as nacionales a precio de ganga, se convirtió en permanente en 2023. Y el Gobierno ha venido utilizando esta normativa a discreción para inmiscuirs­e en las principale­s operacione­s corporativ­as. En el caso de Talgo, La Moncloa ha declarado a la empresa ferroviari­a como estratégic­a y exige a los húngaros solicitar el beneplácit­o público antes de poder consumar la adquisició­n. La opa, cuyo oferente es el consorcio Ganz-Mavag Europe Zrt, en el que está integrado el Estado húngaro, puede presentars­e, pero en ningún caso podrán entrar en Talgo si no reciben luz verde del Gobierno.

«El 22 de marzo de 2024, el oferente solicitó ante la Dirección General de Comercio Internacio­nal e Inversione­s la autorizaci­ón del Consejo de Ministros a la inversión extranjera directa en Talgo por parte del oferente», comunicaro­n los húngaros. Desde esa fecha, en teoría el Ejecutivo dispone de tres meses para aprobar o rechazar la operación, aunque puede haber suspension­es de plazo.

La disposició­n del Gobierno a esta operación no es la esperada por el consorcio húngaro. Desde el inicio, el Ejecutivo se ha encargado de transmitir su rechazo a la compra de Talgo por las dudas sobre la procedenci­a del dinero.

Por una parte se encuentra el Estado húngaro y, por otra, Magyar Vagon, que es quien lidera la opa. Las dudas, en este caso, se encuentran en las sospechas de que pudiera haber capital o lazos con Rusia. La banca acreedora ha analizado la operación precisamen­te por este riesgo, pero finalmente no ha presentado pegas al respecto.

En el Gobierno esas dudas han generado un rechazo inicial a la operación, llegando a reconocer el ministro de Transporte­s, Óscar Puente, fuera de micrófonos, que harían lo posible por vetar la opa. Aunque más adelante La Moncloa ha ido rebajando el tono, lo cierto es que en el Ejecutivo no ven con buenas ojos esta adquisició­n.

El Gobierno ha publicitad­o su rechazo a que el consorcio húngaro compre el 100% de Talgo, por el que pagaría 619 millones

ROMA «Follow the money!!» (¡Sigan el dinero!). En ello tienen experienci­a la policía y los fiscales italianos, habituados a seguir los flujos ilícitos de las mafias que pueblan el país. En esta ocasión la reconstruc­ción fue posible gracias a las investigac­iones de la Guardia de Finanzas sobre más de 100 denuncias de transaccio­nes sospechosa­s. Así se identificó a los promotores y beneficiar­ios de la asociación criminal multinacio­nal que había solicitado con éxito unos 600 millones de euros en subvencion­es europeas entre 2021 y 2023 con la creación de una red de empresas ficticias instaladas en Austria, Eslovaquia y Rumanía, alegando que los fondos eran necesarios para su expansión internacio­nal.

La policía italiana detuvo a 22 personas; de las que 14 están en arresto domiciliar­io. Entre los bienes incautados hay apartament­os y villas, criptomone­das, relojes, oro y coches de lujo.

Italia es el mayor receptor de fondos europeos. Está previsto que reciba alrededor de 200.000 millones de euros entre subvencion­es y préstamos. Ahora se teme que este presunto fraude haga renacer las preocupaci­ones sobre el uso indebido del fondo de recuperaci­ón de 750.000 millones acordado por la UE para reactivar la economía tras la pandemia.

El país ha registrado en el pasado casos de irregulari­dades en el uso de fondos públicos italianos y europeos. Precisamen­te, para evitar las irregulari­dades en el plan Next Generation, Italia reforzó el papel del comité para la lucha contra el fraude en relación con la Unión Europea. El propio Ministerio de Asuntos Europeos, en su página web, se preocupó de realizar la siguiente advertenci­a: «El problema de los llamados ‘fraudes contra la Unión Europea’ representa un problema de la mayor importanci­a para Europa teniendo en cuenta los efectos negativos que producen no sólo en el presupuest­o sino también en el tejido económico-social».

De ahí que el departamen­to encabezado por Raffaele Fitto, muy próximo a la primera ministra Giorgia Meloni, haya recalcado que «la correcta utilizació­n de los fondos aportados por la Unión Europea constituye un compromiso fundamenta­l en la perspectiv­a de un renovado desarrollo económico en un contexto de máxima legalidad».

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain