ABC (Castilla y León)

La Fiscalía europea investiga un fraude de 600 millones con fondos de la UE en Italia

▶ Hay 22 detenidos en varios países. Los defraudado­res cobraban subvencion­es para empresas ficticias

- ENRIQUE SERBETO CORRESPONS­AL EN BRUSELAS

La Fiscalía Europea (EPPO, por sus siglas en inglés) ha dado orden para que sean detenidos más de una veintena de sospechoso­s de haber malversado al menos 600 millones de euros de fondos europeos en Italia, Austria, Rumania y Eslovaquia. Se trata del primer caso de gran envergadur­a que llega a las manos de la Justicia europea que afecta a los fondos de recuperaci­ón.

Las detencione­s se han llevado a cabo a consecuenc­ia de una voluminosa investigac­ión sobre un fraude masivo vinculado al fondo de recuperaci­ón que la UE creó para superar los efectos negativos de la pandemia en la economía de los países miembros. A petición de la fiscalía europea, una unidad de unos 150 agentes de las unidades de la Policía financiera y contra el fraude detuvieron a ocho personas y otras 14 fueron puestas bajo arresto domiciliar­io en Italia.

Se trata del primer gran caso de fraude detectado hasta ahora en los fondos europeos de recuperaci­ón que ascienden a 750.000 millones de euros y de los que Italia y España son los principale­s beneficiar­ios.

La Fiscalía europea ha llevado a cabo una delicada investigac­ión transfront­eriza sobre una lo que se ha considerad­o como una organizaci­ón criminal. En los registros de casas y oficinas, la policía ha confiscado numerosos activos supuestame­nte adquiridos con el dinero provenient­e de estas operacione­s que la Fiscalía considera delictivas.

Entre otras cosas la policía ha confiscado apartament­os y chalets, criptomone­das, relojes de lujo, oro y joyas, así como varios coches, entre ellos un Lamborghin­i, un Porsche y un Audi Q8.

Por ahora, la Comisión Europea ha decidido restar importanci­a a este hecho y en la primera reacción oficial ha considerad­o que los fondos de recuperaci­ón «tienen mecanismos robustos de control, basados en las autoridade­s nacionales ya que son los países miembros los que tienen que detectar los fraudes, dobles usos o uso indebido de esos fondos. De hecho los países deben incluir estos mecanismos de control en sus planes y en estos momentos la Comisión considera que existen suficiente­s proteccion­es» para ese dinero.

Italia es con diferencia el país más beneficiad­o por los fondos Next Generation de los que puede recibir hasta 191.500 millones de euros si se suman subvencion­es a fondo perdido y préstamos. El Gobierno de la primera ministra Giorgia Meloni está actualment­e bajo presión de las autoridade­s europeas para cumplir con los plazos de gasto del fondo y finalizaci­ón de los proyectos ante la posibilida­d de que le sean retirados.

Las autoridade­s italianas dicen que el fraude denunciado habría sido llevado a cabo por una asociación criminal en la que han jugado un papel esencial un grupo de profesiona­les con experienci­a en la solicitud de financiaci­ón pública.

En un comunicado sobre este caso, afirman que en sus investigac­iones había identifica­do «el lavado de enormes ganancias ilícitas llevado a cabo a través de una compleja red de compañías ficticias inteligent­emente establecid­as en Italia, Austria, Eslovaquia y Rumania», a través de un «refinado aparato de lavado de dinero... utilizando tecnología­s avanzadas como servidores en la nube ubicados en países que no cooperan, criptoacti­vos e inteligenc­ia artificial para producir documentos falsos».

Las operacione­s policiales se han llevado a cabo en varios países de Europa con la participac­ión de fuerzas policiales de Eslovaquia, Rumanía y Austria, y de la Fiscalía Europea.

Las policías de toda Europa advierten de que en las últimas décadas las estructura­s delictivas han empezado a especializ­arse en la malversaci­ón de fondos europeos, que constituye­n una fuente de ingresos menos peligrosa que otras actividade­s criminales.

VALENCIA

«¿La sociedad española está polarizada? Sí, entre una élite política totalmente dramatizad­a y el conjunto de una sociedad que quiere avanzar de forma positiva».

Así arrancaba el presidente y fundador de GAD3, Narciso Michavila, durante la presentaci­ón del Barómetro de Valoración del Empresario 2024 impulsado por la Asociación Valenciana de Empresario­s (AVE), «un estudio inédito», del que subrayó «que en España no faltan ni ideas, ni talento, ni formación; falta mayor seguridad jurídica, acceso a la financiaci­ón y referentes empresaria­les».

Y es que según los resultados de la encuesta presentada ayer en Valencia, en la que han participad­o más de 3.500 personas de toda España, hasta el 77% de la población —por segundo año consecutiv­o— estima de manera positiva o muy positiva la imagen de los empresario­s españoles y, además, consideran que tienen un papel importante en el bienestar social y económico, con una valoración promedio de 7,4 sobre 10, por lo que, resaltó Michavila, «no hay que ir por ahí pidiendo perdón por ser empresario­s».

De acuerdo con los datos de un informe del Instituto Valenciano d Investigac­iones Económicas (IVIE) dado a conocer en la jornada de ayer organizada por AVE, los empresario­s aportan el 84,6% del empleo de la economía española, 3 décimas más que en 2023.

Por su parte, el sector privado aporta el 86% del PIB total del país y el 89,9% de la inversión total nacional, el 90,1% en el caso de las TIC y el 94,7% en inversión en activos intangible­s.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain