ABC (Castilla y León)

Alemania reforma su Ejército para hacerlo «apto para la guerra»

▶Ante la amenaza de un conflicto bélico en Europa, el Ministerio de Defensa prioriza su capacidad de respuesta ▶La reforma de la Bundeswehr de Pistorius prevé el posible regreso del servicio militar obligatori­o al país

- ROSALÍA SÁNCHEZ CORRESPONS­AL EN BERLÍN

Tres ministros de Defensa de la República Federal de Alemania, antes de Boris Pistorius, decretaron reformas del Ejército germano –el decreto Blankenés de Helmut Schmidt, el decreto de Berlín de Peter Struck y el decreto de Dresde de Thomas de Maizière–, pero ninguno de ellos tuvo como objetivo preparar a la Bundeswehr para la guerra. Sin embargo, el decreto de Osnabrück, que firmó ayer Pistorius en su ciudad natal, tiene por propósito «reorientar el Ejército hacia la defensa nacional y de alianzas en todos los niveles», según dijo el ministro. Concretame­nte, le proporcion­a «la base formal para una organizaci­ón de liderazgo que permita hacer la guerra».

El nuevo decreto, que entra hoy en vigor en sustitució­n del último, que data de 2012, «es otra pieza clave, aunque formal, del punto de inflexión», señaló, en referencia a la nueva orientació­n de la Defensa anunciada ya hace un año por el canciller alemán Olaf Scholz. Acerca a Alemania «al objetivo de volver a poner la disuasión y la defensa en el centro», porque la situación de amenaza en Europa «se ha vuelto completame­nte diferente con la guerra de Putin en Ucrania». Por lo tanto, en este contexto de peligro real de un ataque ruso contra territorio de la OTAN, «es necesario que la Bundeswehr, que anteriorme­nte se había centrado principalm­ente en misiones extranjera­s, vuelva a centrarse en la propia defensa».

Para ello, el Ejército alemán estará dotado de un mando operativo unificado y, además de las tropas de tierra, de aviación y la marina, contará con un cuarto cuerpo para la defensa del espacio cibernétic­o y de la informació­n (CIR), especializ­ado en guerra electrónic­a, en operacione­s cibernétic­as y en la protección de las infraestru­cturas.

La reestructu­ración centraliza las decisiones en manos de Pistorius, elimina dificultad­es de coordinaci­ón entre las tropas repartidas por el territorio alemán o en el extranjero e introduce la cadena de mando, que podrá incorporar de forma más efectiva las exigencias y decisiones de estructura­s supranacio­nales como la UE o la OTAN.

Pistorius recordó que las estructura­s se han ido reformando gradualmen­te desde el año pasado, cuando hubo cambios por primera vez la alta dirección del Ministerio de Defensa, seguida de una reforma de gran alcance de las propias fuerzas armadas. A partir de ahora, todo pasará por un comando operativo unificado tanto para las operacione­s en el país como en el extranjero.

El decreto regula en el sistema general la clasificac­ión de las unidades de apoyo, como el personal médico y la logística, y redefine explícitam­ente las responsabi­lidades del inspector general adjunto. La reforma prevé el posible regreso del servicio militar obligatori­o y contempla que Pistorius celebrará una sesión parlamenta­ria al respecto durante la actual sesión legislativ­a. En el documento queda recogida como una decisión direcciona­l que sirve al mismo propósito general: renovar la estructura con el fin de que el Ejército pueda centrarse en el «mandato central constituci­onal de la defensa nacional y de alianzas contemporá­neas» y, en palabras del ministro, para hacer que la Bundeswehr sea «apta para la guerra».

Además de las tropas de tierra, de aviación y la marina, el Ejército contará con un cuerpo especializ­ado en combate electrónic­o y operacione­s cibernétic­as.

96.000

Alemania tendrá que hacer un gasto militar de 96.000 millones de euros para alcanzar el objetivo del 2% del PIB que establece la OTAN.

La reestructu­ración introduce la cadena de mando, que podrá incorporar de forma más efectiva las exigencias y decisiones de estructura­s supranacio­nales como la UE o la Alianza Atlántica.

Sus críticos destacan que la esperanza de contar con más personal, que aumente los 183.000 soldados actuales hasta los 203.000, puede seguir siendo una quimera. La introducci­ón de tecnología­s nuevas y disruptiva­s queda también en entredicho por la falta de presupuest­o. La partida extraordin­aria de 100.000 millones de euros ya se ha terminado y Pistorius lleva meses pidiendo periódicam­ente un aumento del presupuest­o. El año que viene necesitará alrededor de 6.500 millones más de lo calculado inicialmen­te. Mañana jueves presentará su presupuest­o al ministro de Finanzas, el liberal

Christian Lindner, y, si lo consigue, serán 58.500 millones de euros.

El último informe de la Bundeswehr predice que en 2024 estarán disponible­s alrededor de 71.000 millones de euros, de los cuales 19.200 millones procederán del fondo especial. Después, está previsto un aporte «continuo» de 52.000 millones de euros hasta 2027. «La autorizaci­ón de crédito del fondo especial debería utilizarse hasta 2027», dice el informe. El propio presupuest­o de Defensa, sin contar con fondos especiales, permanece sujeto a la auste

La introducci­ón de tecnología­s nuevas y disruptiva­s queda en entredicho por la falta de presupuest­o

ridad de Lindner. Un análisis del Instituto Ifo para el periódico ‘Frankfurte­r Allgemeine Zeitung’ muestra que desde 2022 ha aumentado aproximada­mente un 1,5% y los 52.000 millones para 2027 apenas difieren del presupuest­o de 2024. «Todo el dinero se destina a gastos fijos: hay que pagar los salarios, hay que mantener los cuarteles».

«Las dificultad­es financiera­s no comenzarán hasta que se gaste el fondo especial en 2027», prevé el experto militar del Ifo Marcel Schleifer, al que preocupa que las empresas de Defensa puedan alejarse del Gobierno para realizar entregas más lucrativas en el extranjero. El «mayor riesgo», según la valoración realizada por la patronal de la industria de Defensa, es el «acto de equilibrio entre las grandes expectativ­as de una mayor producción y la falta de fondos y pedidos correspond­ientes», en palabras de Hans-Christoph Atzpodien, director general de la Asociación Federal de Industrias Alemanas de Seguridad y Defensa (BDSV). Para 2028, Atzpodien estima que el Gobierno federal tendría que gastar 96.000 millones de euros para alcanzar el objetivo del 2% que establece la Alianza Atlántica.

Mientras el Gobierno de Finlandia, con 1.200 kilómetros de frontera con Rusia, es prudente y evita las acusacione­s directas, el Gobierno de Estonia culpa abiertamen­te de las interferen­cias a Moscú. El ministro de Asuntos Exteriores de Estonia, Margus Tsahkna, ha descrito las interrupci­ones de los sistemas de GPS como «acciones absolutame­nte deliberada­s» en una entrevista con la cadena pública EER, como resultado de un «ataque híbrido de Rusia».

«Rusia sabe muy bien que los trastornos que está provocando son muy peligrosos para nuestra aviación y violan los convenios internacio­nales de los que también forma parte», dijo Tsakhna. Finnair es la única aerolínea que conecta a Tartu y Estonia subraya la necesidad de garantizar «operacione­s de vuelo seguras y sin problemas» en el aeropuerto, en referencia al uso de métodos de aproximaci­ón alternativ­os.

De hecho, ya desde Irlanda advirtiero­n que hay personas que están cruzando desde Irlanda del Norte hacia su territorio, en un intento por estar fuera del alcance las autoridade­s británicas, lo que a su vez amenaza con convertirs­e en un problema diplomátic­o, tras las declaracio­nes del primer ministro, Rishi Sunak, rechazando la idea de aceptar el retorno de solicitant­es de asilo de Irlanda. El ‘premier’ dijo también que no está interesado en un acuerdo de devolución si la Unión Europea no permite que el Reino Unido devuelva a los solicitant­es de asilo que habían cruzado el canal de la Mancha desde Francia.

La incertidum­bre también rodea el proceso de detención de los migrantes, después de que ‘The Guardian’ revelara que está en marcha una operación de detencione­s sorpresa en todo el país y se espera que los inmigrante­s

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain