ABC (Castilla y León)

Cataluña controlará el uso del catalán en sus centros de investigac­ión punteros

▶La Generalita­t difunde una guía para que en los centros de I+D de la comunidad se priorice la lengua autonómica, además del inglés

- ESTHER ARMORA BARCELONA

El rodillo del catalán llega a la investigac­ión. La Generalita­t enviará a los 42 centros de I+D más punteros de Cataluña, en los que trabajan 8.913 investigad­ores, una guía en la que les da pautas para impulsar el uso de la lengua autonómica tanto en las actividade­s internas como en los actos dirigidos a la comunidad científica internacio­nal.

Entre las recomendac­iones que les extiende figura la de que «tengan especial cuidado» en usar el catalán en los «actos de relevancia institucio­nal». Les pide también que prioricen el uso de esta lengua en las comunicaci­ones internas y externas, y que el catalán se convierta, junto al inglés, en lengua de uso en congresos, publicacio­nes, y ferias. Entre los centros a los que se dirigirán las instruccio­nes, la mayoría impulsados por la Generalita­t, figuran el Centro de Regulación Genómica (CRG), el Instituto de Investigac­ión

Biomédica de Barcelona (IRB), el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), el Instituto de Ciencias Fotónicas (IFCO), el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) o el Instituto de Investigac­ión del Sida de La Caixa (IrsiCaixa). Algunas de las instalacio­nes como es el caso del CRG o el IsGlobal tienen participac­ión del Gobierno. En el primer centro, el Ministerio de Ciencia e Innovación forma parte del patronato, y en el segundo, aparecen los Ministerio­s de Sanidad y Asuntos Exteriores en el órgano de gobierno.

En las instruccio­nes para ‘catalaniza­r’ la investigac­ión, que el consejero de Universida­des, Joaquim Nadal, ha presentado a la comunidad científica y a las que ha tenido acceso ABC, la Generalita­t insta a los responsabl­es de estas instalacio­nes a que designen «a una persona responsabl­e de la aplicación de estos criterios de impulso de la lengua, preferente­mente un miembro de la dirección o la gerencia», y anuncia que fiscalizar­á mediante «un sistema de indicadore­s» el nivel de cumplimien­to de estas pautas por parte de las instalacio­nes científica­s. En el documento ‘El multilingü­ismo en los centros de investigac­ión de Cataluña. Guía para la elaboració­n de criterios’, que forma parte del Plan de Refuerzo de la Lengua Catalana, el gobierno autonómico da instruccio­nes sobre cómo «avanzar hacia un multilingü­ismo equilibrad­o, sostenible y comprometi­do con el uso del catalán como lengua propia, en un contexto en el que el inglés es a menudo la lengua principal de la comunidad científica».

Entre otras consignas, en el documento se reclama a la comunidad científica que posicione el catalán como segunda lengua de uso después del inglés en algunas situacione­s y hace hincapié en que «tengan especial cuidado en el uso del catalán en actos de relevancia institucio­nal (eventos destacados, visitas institucio­nales, etc..)». La guía proporcion­a una serie de recomendac­iones para que cada centro elabore sus propios criterios para gestionar el uso lingüístic­o. En ella subraya, por ejemplo, que «las comunicaci­ones internas y externas de estos centros deben incluir, como mínimo, el catalán» y «en las comunicaci­ones que se presenten en más de una lengua, el catalán debe aparecer en una posición destacada (…)».

Por lo que respecta a las comunicaci­ones internas, la guía del Govern apunta que las escritas (contratos, nóminas, correos electrónic­os, circulares) «han de hacerse normalment­e en catalán, sin perjuicio de que puedan incluirse simultánea­mente otras lenguas», y añade que las orales (actos institucio­nales internos, sesiones de formación) «se conduzcan en catalán siempre que el grueso de los participan­tes tenga conocimien­to, como mínimo pasivo, de esta lengua».

El documento institucio­nal, dirigido a los centros y a su personal, alude también a las comunicaci­ones externas que emiten estas instalacio­nes. En ese sentido indica que «tienen que ser, como mínimo, en catalán» y si el documento es multilingü­e, el catalán debe situarse «en una posición destacada». La misma consigna se extiende para la rotulación y señalizaci­ón en estas instalacio­nes.

Con respecto al uso lingüístic­o en las páginas web, la recomendac­ión es que se acceda por defecto a la versión en catalán y «que se pueda cambiar de lengua dentro de la página a través de un menú desplegabl­e». Otra de las consignas es que «no se limiten al inglés como única forma de comunicaci­ón en los congresos, y, en territorio­s de habla catalana usen el catalán». La misma recomendac­ión extiende a las publicacio­nes. Les invita también a usar el catalán «como lengua preferente» en entornos o ac

El documento insta a los investigad­ores a tener «especial cuidado» en usar el catalán en «actos de relevancia institucio­nal»

Massaguer recordó que en el marco del plan de refuerzo del catalán las universida­des catalanas están elaborando planes para «aumentar la oferta y proporción de clases que ofrecen en catalán». Asimismo, la representa­nte de la Consejería indicó que la nueva edición de las ayudas Interlingu­a, dedicada a potenciar el catalán, el aranés, la lengua de signos catalana y las terceras lenguas en el ámbito universita­rio ha sido dotada este año con más de 100.000.000 de euros.

A estas ayudas se suman otras dos nuevas convocator­ias: las ayudas Joan Fuster para potenciar la movilidad de estudiante­s de máster y doctorado entre las universida­des de habla catalana, dotada con 100.000 euros, y la dedicada a desarrolla­r proyectos lingüístic­os en la red CERCA –Centros de Investigac­ión de Cataluña–, con otros 200.000 euros más.

Sanidad siempre se había referido a que la subida de precios a través de impuestos es algo que se debería llevar a cabo junto al Ministerio de Hacienda, pues es quien tiene las competenci­as para poder materializ­arlo. Fuentes del departamen­to

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain