ABC (Córdoba)

Las novelas más esperadas del trimestre

Ginzburg y Proust, además de Camus, Delibes, Umbral, Marsé o Laforet, hitos de la temporada editorial

- POR INÉS MARTÍN RODRIGO

Año de nieves, año de bienes. Es el mantra, sacado del sabio refranero español, que estos días, mientras miramos embobados el cielo, nos repetimos todos, tras haber despedido con poca fanfarria el funesto 2020. Y es, también, lo que espera la industria editorial de los próximos meses: una buena cosecha literaria. Pese a ser, quizás, el sector cultural que ha salido menos maltrecho de los estragos económicos derivados de la pandemia y, sobre todo, del estricto confinamie­nto, un año sin Sant Jordi, sin Feria del Libro

de Madrid, sin campaña navideña en condicione­s, con las librerías cerradas durante más de dos meses y la publicació­n de títulos detenida ese mismo tiempo, ha hecho mella en todos los que forman, y conforman, la cadena del libro. Por ello, las novedades que ya esta misma semana empiezan a llenar las mesas y estantería­s esperan ser un revulsivo que anime las ventas con calidad y grandes nombres.

Enero arranca con dos grandes voces de la literatura estadounid­ense contemporá­nea: Joyce Carol Oates y

Anne Tyler. La primera publica «Delatora» (Alfaguara), novela en la que narra la historia de una joven que, con doce años, dio su testimonio sobre el asesinato racista de un niño afroameric­ano a manos de sus hermanos y fue apartada de su familia, mientras que la segunda cuenta, desde su habitual Baltimore, cómo la vida aparenteme­nte ordinaria de Micah Mortimer cambia, de un día para otro, en «Una sala llena de corazones rotos» (Lumen).

Apenas una semana después, llegarán a las librerías «El remitente misterioso y otros relatos inéditos» (Lumen), de Marcel Proust, que fueron compilados en los años 50 por el mítico editor Bernard de Fallois y cuya recuperaci­ón fue todo un fenómeno editorial en 2019 en Francia, y «La deseada» (Impediment­a), novela de Maryse Condé, premio

Nobel alternativ­o de Literatura en 2018, sobre la maternidad, el exilio y, sobre todo, la memoria familiar. A finales de enero, John Banville entregará «Quirke en San Sebastián» (Alfaguara), su nueva obra como Benjamin Black –a partir de ahora, el escritor irlandés sólo usará este seudónimo en España, pues es en nuestro país donde cuenta con sus lectores más fieles–, en la que rinde homenaje a la ciudad vasca, una de sus favoritas. Este mes estarán también en las mesas de novedades «Gambito de dama» (Alfaguara), el libro de Walter Tevis en el que se basa la serie de Netflix; «La vida juega conmigo» (Lumen), del israelí David Grossman, y «Hasta aquí hemos llegado» (Siruela), de Antonio Fontana, último premio de Novela Café Gijón.

Febrero arrancará con una de esas

novedades que hacen que leer siga mereciendo la pena. Se trata de la publicació­n, en Acantilado, de «Domingo», libro que contiene siete relatos de Natalia Ginzburg hasta ahora inéditos en español. A medio camino entre la ficción, la crónica y la autobiogra­fía, en ellos la autora se sincera sobre su vida y ofrece un hermoso retrato de su tiempo, construido a base de observar, como sólo ella sabía hacer, todo aquello que le rodeaba. A Ginzburg le sucederán, en el calendario editorial, Milena Busquets, que regresa, por fin, con nueva novela, «Emma» (Anagrama), tras el éxito de «También esto pasará», y Jesús Carrasco, con «Llévame a casa» (Seix Barral), en la que el autor de la aclamada «Intemperie» narra el conflicto entre dos generacion­es de una misma familia.

A lo largo del segundo mes del año, los lectores podrán disfrutar, igualmente, de un nuevo libro de relatos de María Merino, «Noticias del Antropocen­o» (Alfaguara); lo último, con tintes de distopía muy actual, de

Chuck Palahniuk, «El día del ajuste» (Literatura Random House), y «Las gratitudes» (Anagrama), una magnífica novela en la que Delphine de Vigan reflexiona ahora, que es cuando más falta nos hace, sobre la vejez, el envejecimi­ento y la memoria.

Avanzado ya febrero, Manuel Gutiérrez Aragón publicará «Rodaje» (Anagrama), protagoniz­ada por un joven que va a rodar su primera película en Madrid mientras Berlanga filma «El verdugo»; Anagrama editará los «Cuentos completos» de Ricardo Piglia y el colombiano Juan Gabriel Vásquez sacará «Volver la vista atrás» (Alfaguara), una novela «sin ficción» escrita tras más de treinta horas de conversaci­ones con el director de cine Sergio Cabrera, que, en su juventud, formó parte del Ejército Popular de Liberación. También aparecerán «Hamnet» (Libros del Asteroide) e «Invierno» (Nórdica), nuevos títulos, respectiva­mente, de Maggie O’Farrell y Ali Smith, dos tesoros de la narrativa anglosajon­a actual. Metidos de lleno en la tempranera Semana Santa, que este año ocupa el arranque de marzo, llegará a las librerías «Independen­cia» (Tusquets), la nueva y esperada novela de Javier Cercas, tras el premio Planeta de 2019. Un retrato demoledor, con Melchor Marín de nuevo como protagonis­ta –acude a Barcelona a investigar el chantaje al que están sometiendo a la alcaldesa con un vídeo sexual– de la élite política y económica de la Ciudad Condal.

Sólo un día después, Karina Sainz Borgo, última revelación de las letras hispanas con «La hija de la española», traducida a 25 idiomas, publicará «El tercer país» (Lumen), donde narra la epopeya de dos mujeres que deben sobrevivir en un entorno en el que la vida vale menos que la muerte.

Y, como cierre en alto de la temporada, el 11 de marzo aparecerá la nueva novela de Javier Marías, «Tomás Nevinson» (Alfaguara). Ambientada en la España de 1997, en ella plantea una profunda reflexión sobre los límites de lo que se puede hacer, con el trasfondo histórico del terrorismo de ETA y del IRA.

MARÍAS Publicará nueva novela con el trasfondo del terrorismo de ETA y del IRA

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? José
José

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain