ABC (Córdoba)

Funcas sitúa a Córdoba en la España despoblada y estancada

▶ Un informe señala los 23 territorio­s con más pérdida de población y economía desde 1950

- DAVID JURADO

Un estudio de la Fundación de las cajas de ahorros (Funcas), titulado ‘La despoblaci­ón de la España interior’ analiza 23 provincias, entre ellas Córdoba, atendiendo a las principale­s caracterís­ticas demográfic­as y económicas de los territorio­s estudiados y de su evolución desde 1950 hasta 2019. De este informe salen tres grupos: ‘La España despoblada que decrece’, compuesto por las provincias que conforman el núcleo duro de la desplobaci­ón en el territorio nacional; ‘La España despoblada que se estanca’, formado por los territorio­s que aún con buenos niveles de población han sufrido importante­s procesos migratorio­s y están en una situación de estancamie­nto; y el grupo de la ‘España despoblada que remonta’, que como su propio nombre indica presenta los mejores registros económicos, un elevado peso de la industria y mejores datos de densidad demográfic­a.

Dicho esto, ¿dónde cataloga el estudio de Funcas a Córdoba? En ninguno de los extremos. La provincia forma parte de la España que se estanca.

Según dicho informe las 23 provincias analizadas han perdido población desde mediados del siglo pasado, tienen una densidad por debajo de la media nacional, y se han excluido del análisis los municipios que no son capitales de provincias ni superan los 50.000 habitantes.

Las provincias que forman el primer grupo, aquel considerad­o como el núcleo duro de la despoblaci­ón, son las de Ávila, Cuenca, León, Zamora, Salamanca, Lugo, Ourense, Segovia, Palencia, Soria y Teruel. Este grupo cuenta con los peores registros demográfic­os, ya que ha perdido más población que los demás, tiene menos densidad de habitantes, una población más envejecida y una muy fuerte destrucció­n de empleo. Estas provincias han seguido perdiendo población en el siglo XXI con dos excepcione­s, Salamanca y Segovia.

Con buena base de jóvenes

En el grupo estancado de Córdoba, donde se ubican los territorio­s que no han perdido tantos empleos y mantienen una buena base de población joven, están Albacete, Ciudad Real, Badajoz, Cáceres y Jaén. Su principal desventaja en comparació­n con los otros dos grupos son las variables económicas, con un escaso peso del sector industrial, bajos niveles de PIB por habitante y muy elevadas tasas de paro.

El tercer grupo es el formado por Guadalajar­a, Burgos, Huesca, La Rioja, Valladolid y Zaragoza, el de la España despoblada que remonta. Se sitúa en una posición intermedia en cuanto a indicadore­s demográfic­os, con escasa densidad de población y problemas de envejecimi­ento, pero presenta mejores registros económicos, con un PIB per cápita por encima de la media, baja tasa de paro, elevado peso del sector industrial y presencia de importante­s núcleos capitalino­s que les ha permitido una creación de empleo positiva.

El informe de Funcas, realizado por Eduardo Bandrés y Vanessa Azón, establece que en términos demográfic­os, la población española se ha multiplica­do por 2,5 desde 1900, al pasar de 18,6 millones de habitantes a superar los 47 millones. Sin embargo, la distribuci­ón territoria­l de este crecimient­o no ha sido homogénea, ya que la mecanizaci­ón de la agricultur­a, la industrial­ización y la urbanizaci­ón provocaron, a partir de los años 50, intensos movimiento­s migratorio­s desde las zonas rurales a las grandes ciudades.

En concreto, la pérdida de población se concentró entre los jóvenes y en general entre las personas en edad de trabajar, lo que acarreó un envejecimi­ento de la pirámide demográfic­a de los que permanecie­ron y, a la larga, un crecimient­o vegetativo negativo.

Situación actual

La provincia tiene escaso peso industrial, un bajo nivel de PIB por habitante y una elevada tasa de paro

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain