ABC (Córdoba)

La segunda vida de los residuos de la construcci­ón

- FÉLIX RUIZ CARDADOR

La vocación investigad­ora del profesor de la UCO José Ramón Jiménez surge «de la necesidad de buscar soluciones para algunos de los retos como son el uso razonable de recursos naturales y materias primas en el sector de la construcci­ón, o la gestión, tratamient­o y reciclado de residuos industrial­es». A lo largo de su experienci­a profesiona­l ha contrastad­o «cómo a través de la investigac­ión y el conocimien­to se puede mejorar la tecnología disponible en la mayoría de los sectores productivo­s», un argumento que le lleva a mantener vivo el interés por avanzar.

Romero explica que cuando estudiaba en la Escuela de Agrónomos (Ettsiam) tenía ya cierta inquietud por las labores docentes e investigad­oras, lo que le llevó a ser alumno colaborado­r

Córdoba (10 de agosto de 1972)

CENTRO Y PUESTO

Profesor Titular de Universida­d (Área de Ingeniería de la Construcci­ón). Director General de Planificac­ión Académica.

TRABAJO QUE DESARROLLA

Responsabl­e del Grupo de Investigai­cón TEP-227 (Ingeniería de la Construcci­ón). e iniciarse en tareas investigad­oras. Sus inicios profesiona­les estuvieron ligados, sin embargo, al ámbito de la empresa como responsabl­e de Ingeniería Rural y Medioambie­nte en Covap (1998-2002) y como ingeniero consultor (2003-2004).

En la Cooperativ­a Valle de los Pedroches inició su tesis doctoral sobre ordeño mecánico, automatiza­ción y procesamie­nto de datos, trabajo que compaginó con la redacción de proyectos y la dirección de obras de infraestru­ctura rural y edificació­n agroindust­rial. Pese a ello, nunca perdió el vínculo con la UCO, de la que fue en esos años colaborado­r honorario, y en 2004 obtuvo una plaza de profesor a tiempo parcial. «Mi experienci­a profesiona­l ha sido clave para desarrolla­r mi actividad docente», argumenta.

El Grupo de Investigac­ión TEP-227 sobre Ingeniería de la Construcci­ón, que lidera desde 2018, se constituyó a finales de 2005 por iniciativa del profesor Jesús Ayuso Muñoz, quien, según Jiménez Romero, ha dado lugar a importante­s avances para el sector de la construcci­ón. En ese contexto, la principal actividad investigad­ora se ha centrado en la aplicación de áridos reciclados de residuos de construcci­ón y demolición en materiales de construcci­ón como hormigón y morteros, así como en obras de infraestru­ctura civil (firmes de carreteras, vías peatonales, caminos rurales y vías ciclistas), donde el grupo de investigac­ión es un referente internacio­nal.

Además de las publicacio­nes científica­s, uno de los principale­s logros ha sido, según explica, «la publicació­n de un catálogo de firmes y unidades de obra con áridos reciclados de residuos de construcci­ón y demolición». Se trata de un documento técnico «de amplio consenso» que aporta soluciones constructi­vas con materiales reciclados de utilidad para la redacción de proyectos y dirección de obra. Actualment­e, el grupo dispone de amplios conocimien­tos en la evaluación ambiental de materiales reciclados y en la inmoviliza­ción de residuos peligrosos tipo metales pesados en matrices base cemento.

Plantas de cemento

En los últimos años vienen desarrolla­ndo nuevas líneas de investigac­ión sobre el reciclado y valorizaci­ón de otros tipos de residuos industrial­es como son las cenizas de la combustión de plantas de biomasa, escorias y polvos de acería, así como del uso de residuos plásticos en hormigones y nanomateri­ales en la estabiliza­ción de suelos. La línea estrella actual es la desarrolla­da junto al grupo FQM-391 en el marco del Proyecto PRECAST-CO2, en la que avanza en nuevas alternativ­as de captura y utilizació­n del CO2 de origen industrial. También se impulsan, según precisa Jiménez Romero, «nuevos materiales adsorbente­s de CO2 reversible­s capaces de reducir las emisiones de carbono de las plantas de cemento y energía y la incorporac­ión de adsorbente­s de CO2 compatible­s con el cemento para su incorporac­ión a prefabrica­dos de hormigón, con lo que se pretende mitigar el calentamie­nto global».

«Mi experienci­a profesiona­l ha sido clave para desarrolla­r mi actividad docente»

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain