ABC (Córdoba)

El nuevo canal de Disney+ para adultos, se estrena en España

Se ofrece dentro de la suscripció­n y promete nuevas series y sistema de control parental

- ÓSCAR RUS POR FABIÁN MOLINO MUY BUENA INTERESANT­E BUENA REGULAR MALA

‘Big Sky’ y ‘Con amor, Víctor’ son dos de las nuevas series que, a partir de hoy, los suscriptor­es de Disney+ podrán ver a través de Star, su canal para adultos, cuyo precio (7 euros) no varía para los ya abonados hasta el próximo agosto, pero sí para los nuevos (9 euros). La animada ‘Solar opposites’, de los guionistas de ‘Rick y Morty’, y la última serie de Marvel, ‘Helstrom’, son otras novedades. Como en anteriores ocasiones, la plataforma estrena los dos primeros episodios para después lanzar uno cada viernes. Durante la presentaci­ón telemática y pregrabada del canal, destinado a un público adulto, se incidió en un nuevo sistema de control parental, con el que cada perfil solo mostrará aquellos contenidos adecuados

Cimino, en ‘Con amor, Víctor’ a la edad del usuario. La vicepresid­enta de producción original en nuestro país será Sofía Fábregas, pero no se anunció ninguna producción española original; serán Italia, Francia, Alemania y Países Bajos los primeros países en producir contenido para la plataforma. Sí han adquirido, para su estreno en marzo, la miniserie de Mediaset España ‘Besos al aire’, comedia romántica con Paco León y Leonor Watling ambientada en la pandemia. Con Star se incluye una biblioteca de clásicos ahora pertenecie­ntes al conglomera­do como ‘Anatomía de Grey’ y ‘The Walking Dead’ (sus nuevas temporadas también), ‘Mujeres desesperad­as’, ‘Perdidos’, ‘Buffy, cazavampir­os’ y ‘Expediente X’. ‘Con amor, Víctor’ es la secuela televisiva de la película ‘Con amor, Simón’. Aquí el protagonis­ta es un adolescent­e latino (Michael Cimino) que tiene dudas sobre su orientació­n sexual. «La decisión de hacer a este personaje de clase trabajador­a y padres religiosos era una oportunida­d para contar una historia diferente de la película y una que no siempre se ve representa­da en televisión», cuenta a ABC el productor Brian Tanen.

22.00 TCM

or lo visto en su entrevista en el ‘Deluxe’, el problema de Rafael Amargo es la hospitalid­ad. Tiene un problema de hospitalid­ad. Su casa se pone como una boca de metro porque allí se vende «alegría», se da «gloria bendita», la diferencia entre una casa de Bernarda Alba y un coño de la Bernarda del que salir con menos de lo que se entró.

Amargo no estuvo en Telecinco lo excesivo que se esperaba, pero aun así dio para mucho. Sus frases cambiaban de sujeto cada cuatro palabras, con algo de Ángel Garó y algo de Andrés Pajares, evasivo por el gran tabú del sumario, donde consta una balanza de precisión que no es la de la Justicia y una foto policial de cosas incautadas en las que él no ve un alijo sino un «bodegón».

Siendo un poco decepciona­nte porque no hubo espantada, ni apareció la archienemi­ga Patiño, resultó extraordin­ario en su serlo todo: padre e hijo, amante y esposo, patriarca y calavera, jotero y etéreo, hetero y romano, a

Padre e hijo, amante y esposo, patriarca y calavera, jotero y etéreo, hetero y romano...

E.UU. 1969. Drama. 90 min. Dir.: Dennis Hopper. Con Peter Fonda, Dennis Hopper, Jack Nicholson, Karen Black, Luke Askew, Luana Anders, Phil Spector.

Dos jóvenes se lanzan a la ruta, consiguien­do uno de los filmes-ícono de la generación hippie, un relato que además, por su lenguaje y escaso presupuest­o, ayudará a cambiar la concepción de los rodajes y el cine mismo. ‘Road movie’ con ropajes de wéstern moderno, el relato se enfoca en las inquietude­s de estos moteros que van en busca de la «América real» y pretenden encontrarl­a a través del humo. Con luz «naturalist­a» de Laszlo Kovacs, el filme sirvió de trampolín para las carreras de Fonda, Hopper y, sobre todo, de Nicholson. La banda sonora incluye The Byrds, The Jimi Hendrix Experience y The Band, entre otros. ratos Lauren Postigo, a ratos Pepe el Romano, a taquilla y a caché, empresario y divo, deudor y acreedor, sensual y terapeuta («máster de drogodepen­dencia, mindfulnes­s y salud mental»), macho y Yerma, modelo y bailaor, misterio y «María Clarilla», iracundo y dulce, mundano y solitario, pandémico y celeste, lorquiano y griego, que por algo interpretó una vez un Dionisio y lo vio tan parecido a él que no le costó hacerlo.

El dios llevaba un séquito de ninfas y silenos, de faunos que le rodeaban como una corte ebria o un friso inscrito en un portal de Malasaña. Justo cuando el gran problema de los telediario­s son las fiestas ilegales, prohibidas en España como se prohibían en Roma las bacanales, se enjuicia a este folclórico dionisiaco que celebraba, con sus tres días y sus tres noches, entre el ‘chemsex’ y los tete-a-tete («a mí de uno en uno»), unas zambras sin discrimina­ción del «lustre» o del «escuerzo», viajes al fondo de la noche en los que divisar (¡Rodrigos de Triana!) lo que hay después del después del ‘after’.

«Al final del túnel», como dice él, «se verá la guinda del pastel».

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain