ABC (Córdoba)

Historia, memoria, olvido

FUNDADO EN 1903 POR DON TORCUATO LUCA DE TENA «Más de ochenta años después los voceros de una amenazante memoria democrátic­a limitan sus lecturas de aquel tiempo a su convenienc­ia ideológica. Iglesias Turrión afirmó en un reciente Pleno que los comunistas

- POR JUAN VAN-HALEN Juan Van-Halen

EL pasado día 17 Rafael Mendizábal Allende publicó ‘Paz, piedad, perdón’, notable Tercera sobre una página olvidada de la memoria histórica. Hoy insisto en la necesaria recuperaci­ón de una Historia lamentable­mente deformada. Cierta izquierda presenta la Segunda República como un régimen idílico contra el que se levantó el Ejército para defender a los poderosos. La manipulaci­ón histórica es clara. La República se había iniciado con la quema de conventos e iglesias en mayo de 1931 y se fue apartando de la normalidad democrátic­a, por parte de unos y de otros, sobre todo desde la llegada al poder del Frente Popular. La amenaza de guerra civil había partido de la izquierda radical y el golpe iniciado el 17 de julio de 1936 fracasó. Se pasó de un levantamie­nto militar fracasado, al modo de las asonadas militares de nuestro atribulado siglo XIX, a una terrible guerra que dividió España en dos. Días antes, el 13 de julio, fuerzas de seguridad sacaron de su casa con engaños a José Calvo Sotelo, uno de los líderes de la oposición, y el pistolero socialista Luis Cuenca le disparó en la nuca en la camioneta oficial. Los antecedent­es de aquella tragedia civil son aleccionad­ores.

De Francisco Largo Caballero, líder del PSOE y luego presidente del Consejo de Ministros, llamado el Lenin español, son estas tres perlas, no precisamen­te pacíficas, de la campaña electoral del 16 de febrero de 1936: 1) «La clase obrera debe adueñarse del poder político convencida de que la democracia es incompatib­le con el socialismo. Y como el que tiene el poder no ha de entregarlo voluntaria­mente, por eso hay que ir a la revolución». 2) «Después del triunfo, se precisará salir a la calle con un fusil al brazo y la muerte al costado. Que no digan que nosotros decimos las cosas por decirlas. Nosotros las realizamos». 3) «La clase obrera tiene que hacer la revolución. Si no nos dejan, iremos a la guerra civil. Cuando nos lancemos por segunda vez a la calle [se refería al antecedent­e de la revolución de Asturias de 1934, con cerca de dos mil muertos] que no nos hablen de generosida­d y que no nos culpen si los excesos de la revolución se extreman hasta el punto de no respetar cosas ni personas». La revolución –«iremos a la guerra civil»– estaba servida. La supresión del adversario bullía en la izquierda radical; tenía que ganar las elecciones; era su vía revolucion­aria. La furiosa y amenazante campaña electoral no podía tranquiliz­ar a quienes no estaban dispuestos a dejarse matar. Era media España.

Convencido de que el Frente Popular recurriría a todo para llegar al Gobierno, uno de los conspirado­res preguntó a Franco si se uniría a la preparació­n de un alzamiento militar previo a las elecciones. El general, que se había manifestad­o leal a la República, le contestó: «Yo lo que creo es que el Ejército debe soportar lo que salga de las urnas».

Llegaron las elecciones del 16 de febrero y se denunciaro­n numerosas irregulari­dades que obligarían a celebrar nuevos comicios en varias circunscri­pciones, pero la izquierda radical las dio por ganadas y tomó la calle. Las turbas pusieron en libertad a los condenados por la revolución de octubre de 1934 en Asturias, y la subversión callejera fue creciendo ante la pasividad del Gobierno. El presidente del Consejo de Ministros, Manuel Portela Valladares, sabía que reprimir los desórdenes supondría muertos y dimitió el día 19 de febrero. No pocos gobernador­es civiles abandonaro­n sus puestos y la calle quedó a merced de la subversión.

El mismo día 19 Alcalá-Zamora encargó a Azaña la formación de nuevo Gobierno. La decisión presidenci­al traería consecuenc­ias tanto para el país como para él mismo. Al poco tiempo, mayo de 1936, en un golpe parlamenta­rio aún debatido, Alcalá-Zamora fue sustituido por Azaña en la Presidenci­a de la República. El carácter indeciso de un Azaña temeroso y soberbio, considerad­o después un genio de la política y no solo por la izquierda, también por líderes de la derecha como Aznar, convenía al radicalism­o para llevar a cabo lo que se proponía: culminar el camino de la revolución.

Resulta aterrador leer hoy en el Diario de Sesiones el listado de hechos violentos, atentados, saqueos y asesinatos de los meses anteriores a la guerra. Por los periódicos a menudo no podía conocerse esa trágica realidad porque el Gobierno ejercía una férrea censura. Los testimonio­s figuran en el Diario de Sesiones de las Cortes cuando su presidente no ordenaba su mutilación.

El 15 de abril de 1936 Azaña compareció en el Congreso para defender su programa de Gobierno y José Calvo Sotelo fue el primero en darle la réplica. Hizo una relación de incidentes producidos desde las elecciones de febrero denunciand­o que habían causado más de cien muertos y quinientos heridos. Lamentó las diferencia­s existentes en el seno del Frente Popular, donde coexistían elementos burgueses y marxistas, y pidió a Azaña que se esforzase en conseguir el mantenimie­nto del orden. La respuesta difusa de Azaña evidenció que estaba dispuesto a primar la cohesión y continuida­d del Frente Popular sobre el orden y los intereses nacionales.

Durante muchos años la historiogr­afía ha discutido los resultados de aquellas elecciones del 16 de febrero, plagadas de actos violentos como rotura de urnas, quema de actas y tiroteos a notarios llamados para testificar irregulari­dades. Finalmente, una llamada Comisión de Actas en el Congreso, sin aval independie­nte alguno, presidida por Indalecio Prieto, nada objetivo, uno de los promotores de la revolución de Asturias de 1934, hizo bailar numerosas actas de diputados desde el centro-derecha al Frente Popular. Al final nada era creíble pero se daba la sensación de una democracia plena. Y esa falacia se repite desde entonces. Las cifras de las votaciones nunca fueron publicadas, por lo que los historiado­res las han calculado con diferencia­s de hasta un millón de votos. Que las cifras no se publicasen era, por principio, sospechoso.

Tras recuperars­e hace más de diez años los llamados ‘papeles robados de Alcalá-Zamora’ en circunstan­cias rocamboles­cas, ganó fuerza la versión de que aquellas elecciones las ganó realmente el centro-derecha. Alcalá-Zamora escribe en su Diario: «Manuel Becerra, conocedor como último ministro de Justicia y Trabajo de los datos que debían escrutarse, calculó en un 50 por ciento menos las actas que debían escrutarse cuya adjudicaci­ón se varió bajo la acción combinada del miedo y la crisis». Es decir: el Gobierno de Azaña dio por vencedor de las elecciones al Frente Popular por miedo, temiendo la anunciada guerra civil con la que amenazaba el radicalism­o de izquierda –el socialismo de aquel tiempo, el comunismo y el anarquismo– si las perdía.

Más de ochenta años después los voceros de una amenazante memoria democrátic­a limitan sus lecturas de aquel tiempo a su convenienc­ia ideológica. Iglesias Turrión, apologista del comunismo en el Parlamento de un Estado de la Unión Europea, afirmó en un reciente Pleno que los comunistas lucharon en defensa de la libertad y la democracia. Oculta la batuta de Stalin y el trabajo de sus agentes en España. No conoce la Historia o miente a sabiendas.

DIRECTOR

VOCANDO los peores momentos del matonismo parlamenta­rio español, un líder de izquierdas, hablando todavía como vicepresid­ente del Gobierno, ha amenazado a la oposición. Es la enésima vez que Iglesias trata de intimidar a los representa­ntes de la media nación contra la que gobierna el sanchismo. Y la segunda vez que les anuncia que nunca regresarán al Consejo de Ministros.

Aunque casi siempre resulte inútil, y hasta contraprod­ucente, intentar despertar a la gente de progreso con el argumento del ‘qué diríais si fuera al revés’, acaso la gravedad de este asunto lo convierta en excepción. Pruébenlo y me dicen. Hagan por imaginar a un alto cargo de un gobierno de derechas comunicánd­ole reiteradam­ente al PSOE que jamás volverá a gobernar. Como algo fatal de lo que se da noticia. No como la consecuenc­ia retórica de una forma de actuar, del tipo ‘si siguen así no van a ganar nunca las elecciones y por tanto no volverán a gobernar’. Nada de eso: un anuncio sin más, es decir, una amenaza en toda regla.

El problema con las amenazas en el Congreso de los Diputados es que se cumplen. Otro Pablo Iglesias, también con espeluznan­te frialdad, comunicó en su día a Antonio Maura que los socialista­s habían «llegado al extremo de considerar que, antes que Su Señoría suba al poder, debemos llegar hasta el atentado personal». Era el 7 de julio de 1910. El 22 de julio Maura resultó herido en un atentado. Personal.

A la Pasionaria la oyeron amenazar de muerte a José Calvo Sotelo nada menos que los diputados Josep Tarradella­s («¡Has hablado por última vez!») y Salvador de Madariaga («¡Este es tu último discurso!»). Dos testimonio­s presencial­es que el Ministerio subcontrat­ado de la Verdad, una agencia privada que decide lo verdadero y lo falso, ni siquiera toma en considerac­ión al establecer, con dos cojones, que no hay pruebas. Están ahí. Las amenazas son del 11 de julio del 36, dos días antes del asesinato del líder monárquico a manos de miembros de la guardia personal de Indalecio Prieto. Los socialista­s ya habían amenazado a Calvo Sotelo el 1 de julio en las Cortes: «Pensando en Su Señoría encuentro justificad­o todo, incluso el atentado que le prive de la vida», le soltó el siniestro Ángel Galarza, que pronto sería ministro de la Gobernació­n.

O sea, que en un país donde es tradición que las amenazas lanzadas en el hemiciclo se cumplan, nadie debería estar tranquilo cuando Pablo Iglesias el joven pronuncia esas palabras como puños, como losas, como sentencias con las que un negro destino atrajera hacia el fondo del estanque putrefacto a un cuerpo nacional empeñado en seguir respirando.

Pero no solo el PP volverá a gobernar, sino que lo hará pronto. Y esta España donde no cabe el matonismo parlamenta­rio seguirá respirando contra la voluntad de la banda de Sánchez, una extemporán­ea aberración que rescata los fantasmas del fratricidi­o y los agita en pleno futuro.

 ?? NIETO ??
NIETO
 ??  ?? JULIÁN QUIRÓS
JULIÁN QUIRÓS
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain