ABC (Córdoba)

Una cuarta parte de la población diana estará vacunada esta semana

▶El plan entra en fase crítica al afrontar la cobertura de las mayores bolsas de población pendiente de qué pasa con las dosis de Jassen y AstraZenec­a

- JUAN J. BORRERO

AResidente­s y personal sanitario y sociosanit­ario de residencia­s de mayores ndalucía superará esta semana el umbral del 25 por ciento de personas que han recibido al menos una dosis de vacuna contra el coronaviru­s. De los quince grupos con prioridad en la campaña, tres se consideran completado­s (más del 80 por ciento vacunado), diez están en proceso de vacunación y solo dos siguen a la espera: los grupos con edades comprendid­as entre los 69 a 66 años y los de 55 a 46 años.

La población vacunable de la comunidad es de 7.062.213 personas. A fecha 15 de abril, Andalucía había recibido 2.277.240 dosis, de las que había administra­do 2.116.629, cumpliendo una media de empleo de los viales recibidos cada semana superior al 90%. Ha sido la primera comunidad en superar la cifra de dos millones de vacunas administra­das. Las dosis se han entregado a una media de 20.892 vacunas diarias, casi 150.000 por semana, que suponen una cuarta parte de la capacidad máxima estimada por la Consejería de Salud de vacunación en su plan 500.000.

Pfizer es la más utilizada desde el inicio, supone más de la mitad de las dosis entregadas, un total de 1.468.440, por 589.600 de AstraZenec­a y 219.200 de Moderna. Se espera la llegada de 26.150 dosis de la nueva vacuna de Janssen, actualment­e almacenada­s por el Ministerio de Sanidad a la espera de los estudios de la Agencia Europea del Medicament­o sobre la posible relación con trombos, similar al que se realizó con el fármaco de AstraZenec­a.

Otro de los hitos del proceso de vacunación alcanzado la pasada semana ha sido lograr la cobertura vacunal parcial del cien por cien de mayores de 80

Personal sanitario y sociosanit­ario de primera línea de covid

Otro personal de ámbito hospitalar­io y atención primaria, en función del riesgo años, casi medio millón de andaluces con alta vulnerabil­idad al virus. Este grupo ha recibido al completo –salvo casos excepciona­les– la primera dosis y un 70 por ciento completó el ciclo de dos vacunas.

Por grupos de edad, el de 70 a 79 años superó el viernes el 48 por ciento en la primera dosis, aunque solo un 2,5 recibió la segunda. El 33 por ciento de los mayores de 60 y hasta 69 años se ha vacunado; solo un 4,7 por ciento lo ha hecho por segunda vez.

Los grupos vacunados solo suponen una quinta parte de la población a vacunar. El grueso lo conforman los de 59 a 50 años, 1.265.021 personas, de las que se ha vacunado un 11,5 por ciento y el de andaluces entre 49 y 25 años, 3.009.381, de los que también se ha vacunado a un 11 por ciento. En ambos grupos solo ha completado las dos dosis un 5 por ciento. Se trata de profesiona­les incluidos en los grupos prioritari­os de vacunación (sanitarios, docentes, miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, etc.).

Asuntos pendientes

Esta amplia actividad se ha logrado a pesar de los retrasos en la llegada de viales, bien a cuenta de problemas en el suministro de los laboratori­os o por la paralizaci­ón del proceso para prevenir efectos secundario­s no deseados. Dependemos de una compra conjunta y a escala de vacunas contra el Covid centraliza­da por la Unión Europea, que tiene asegurada al menos 2.565 millones de dosis de distintas vacu

Personal en activo de colectivos sanitarios e institucio­nes penitencia­rias

Dos millones Andalucía ha sido la primera comunidad en alcanzar esa cifra de vacunas administra­das

Datos a 14 de abril

80 años o más

Entre 70 y 79 años

Entre 60 y 69 años

nas, siendo Pfizer el principal suministra­dor, con 660 millones. Estos contratos incluyen acuerdos con dos vacunas en proceso de ensayo y aprobación, las de Curevac y Sanofi.

Los Estados miembros deben adecuar sus planes al flujo de vacunas. Este es el condiciona­nte principal. Los parones por motivos técnicos, científico­s o políticos explican los cambios en el orden lógico de vacunar a grupos de mayor a menor edad y que haya personas de 69 a 66 años esperando la vacuna mientras otros más jóvenes ya la han recibido.

La vacunación contra el Covid va a entrar ahora en una fase crítica. Se sigue a la espera del estudio de los posibles efectos adversos de la vacuna de Janssen, como ya ocurrió con las de AstraZenec­a. Los informes preliminar­es indican que los raros casos de trombos asociados a déficit plaquetari­o detectados en personas vacunadas se dan sobre todo en mujeres menores de 55 años. Esto ya hizo cambiar la indicación de la administra­ción de la vacuna de AstraZenec­a y se concluyó que sin ser contraindi­cada para otras edades se utilizara solo para la vacunación de mayores de 60 años. Lo mismo puede ocurrir con las de Janssen, que a priori estaban indicadas para el grupo de 66 a 69 años.

De los cambios en la estrategia de la UE, que ya acordó esta semana incrementa­r la compra de viales de Pfizer, depende la continuida­d y fluidez del plan de vacunación, que en Andalucía afrontará en dos semanas la inmunizaci­ón del grupo de prioridad 9: población general entre 55 y 46 años (1,4 millones de personas). Por el momento no se ha definido qué tipo de vacuna se utilizará

 ?? Fuente: Ministerio de Sanidad / Junta de Andalucía Gráfico: ABC SEVILLA ?? 11,5% 10,9% 4,6% 30,6% 43,2% 100%
Fuente: Ministerio de Sanidad / Junta de Andalucía Gráfico: ABC SEVILLA 11,5% 10,9% 4,6% 30,6% 43,2% 100%
 ??  ?? Grupos prioritari­os de vacunación ::
Grupos prioritari­os de vacunación ::
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain