ABC (Córdoba)

Vuelta al riesgo extremo tras subir la incidencia a 259

- M. MOGUER

Andalucía volvió ayer al riesgo extremo por coronaviru­s tras subir su incidencia acumulada (IA) por encima de 250 casos por cada cien mil habitantes. La comunidad anotó 259. Además, se sumaron 2.182 contagios. La cifra no solo es más baja que la registrada el viernes, también es inferior a la que se dio el mismo día de la semana pasada. Eso no impide que la incidencia suba aunque lo sigue haciendo, como el resto de los parámetros, muy lentamente.

En parte esa reducción de la velocidad se debe a la vacunación. No en vano, ya hay 589.046 personas completame­nte inmunes al coronaviru­s tras recibir las dos dosis de la vacuna. Son el 7 por ciento de la población andaluza. A eso hay que sumar quienes tienen solo una inyección y por lo tanto algo de protección. Son algo más de un millón de personas, es decir, el 12 por ciento de los andaluces. Y si, además, se le suma quienes han pasado la enfermedad y generado anticuerpo­s, que son 440.891 personas, es decir, el 5,2 por ciento, el total de personas en Andalucía que pueden esquivar al Covid-19 son el 24,2 por ciento del censo.

Esa cifra está muy lejos aún del 70 por ciento de inmunizado­s necesarios para llegar a la inmunidad de grupo pero ya va aliviando, a tenor de los números, la situación de la pandemia.

Sin embargo, hay un efecto que juega en contra: el efecto de la relajación de las restriccio­nes y el mayor número de encuentros sociales que se dieron durante la Semana Santa. Es por esa semana —y las anteriores— que la incidencia y los contagios crecen ahora y superan los 2.000 diarios.

Sin embargo, solo basta echar la mirada atrás y observar qué paso con la Navidad, una situación muy similar. Entonces, fiesta y encuentros sumados a menos medidas para el control de la pandemia supusieron llegar a casi 8.000 contagios diarios de Covid-19 en Andalucía, seis veces menos que ahora.

Donde mejor se observa por ahora la bajada de la incidencia de la pandemia es en los muertos. Ayer se sumaron seis fallecidos. En los hospitales también se nota una estabiliza­ción de los ingresados. Así, tras sumar tres días con los mismos pacientes por coronaviru­s, este sábado han crecido hasta los 1.498, solo doce más que ayer. Y en la UCI la situación es mejor aún: hay cuatro pacientes menos que hace 24 horas: 291. para este grupo, si bien se apunta a Pfizer.

A estas decisiones pendientes se suman dos propuestas apoyadas por Andalucía entre otras comunidade­s. Deben ser abordadas por los técnicos de la Ponencia de Vacunas y por el foro político del Consejo Interterri­torial de Salud y también pueden modificar decisiones anteriores. Se trata de la posibilida­d de retrasar la administra­ción de la segunda dosis de las vacunas de Pfizer y Moderna, doblando el periodo recomendad­o por los laboratori­os de 21 y 28 días, respectiva­mente. La Junta defiende que así dispondría de las vacunas necesarias para asegurar la cobertura vacunal parcial de un 70 por ciento de los andaluces en junio. Los estudios apuntan a una inmunidad de entre el 50 y el 70 por ciento con la primera dosis. Hay dudas sobre la oportunida­d de la medida ahora que se anuncia la llegada de más vacunas de Pfizer. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, prefiere asegurar cuanto antes la inmunidad total de los grupos más vulnerable­s.

La otra propuesta es ofrecer a menores de 60 años AstraZenec­a de forma voluntaria. Esta medida genera inquietud por el efecto que pueda tener en la credibilid­ad del sistema al ser una nueva contraorde­n, si bien dada la evolución de la epidemia y los recursos que tenemos en esta lucha deberíamos acostumbra­rnos.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain