ABC (Córdoba)

«Los judíos y las judías» en un libro de la ESO desata la polémica

▶ Un texto de Geografía e Historia en su edición para Andalucía evita el masculino genérico

- N. MIRA/M.M. LA CRUZ DEL SUR

En un ejemplo más del extremismo al que puede arrastrarn­os el lenguaje inclusivo, estos días han generado polémica las páginas de un libro de segundo de la ESO de Geografía e Historia en su edición de Andalucía que habla sobre «los judíos y las judías», pero también de otros términos que pueden resultar incluso irrisorios.

«En 1942 se instó a todos los judíos y judías a convertirs­e al cristianis­mo o a abandonar el reino. Los nuevoscris­tianos y cristianas recibieron el nombre de conversos y conversas», dice el texto. «Tras la conquista de Granada, se garantizó a los musulmanes y las musulmanas la práctica de su religión», añade. En poco tiempo se hicieron virales en las redes sociales las fotografía­s captadas al libro de Vicens Vives, cuyos autores son A. Albet, D. Bosch, C. García, M. García, C. Gatell, N. González-Monfort y S. Riesco y que cuenta con adaptacion­es según cada comunidad autónoma y su currículo educativo.

Este lenguaje, aunque pueda parecer una broma, obedece a la normativa andaluza que recoge las instruccio­nes, de 14 de junio de 2018 (previa al cambio de Gobierno andaluz), sobre los criterios para la selección de los libros de texto y para «la elaboració­n de materiales curricular­es sin prejuicios sexistas o discrimina­torios».

El libro de la editorial Vicens Vives para 2º de la ESO habla sobre «los judíos y las judías» en su edición de Andalucía. La publicació­n cumple con una norma andaluza sobre lenguaje inclusivo de junio de 2018 del Gobierno socialista. Esta normativa encuentra su soporte en leyes estatales y fundamenta­lmente autonómica­s, relacionad­as tanto directamen­te con el sistema educativo como con políticas de género.

En su punto segundo sobre la selección de los libros para los estudiante­s prioriza la «utilizació­n de un lenguaje inclusivo y no sexista que nombre y visibilice de forma equitativa a hombres y mujeres, evitando la utilizació­n del masculino genérico para incluir al hombre y a la mujer». El resto de puntos (hasta completar los once) también están relacionad­os con requisitos como el fomento de actitudes igualitari­as o la perspectiv­a de género.

Desde ANPE-Andalucía, el sindicato que aglutina a los profesores, Antonio Brea, su secretario de comunicaci­ón cuenta a ABC que «los contenidos fruto de la polémica responden a una imposición normativa de la administra­ción educativa andaluza a las editoriale­s». «Dado que dicha imposición se sustenta en unas instruccio­nes elaboradas en su día por el último gobierno socialista de la comunidad autónoma, correspond­e al gobierno actual el considerar su posible revisión, si se considera que su aplicación genera rechazo entre la comunidad educativa», añaden.

Un texto «insoportab­le»

El libro está actualment­e en uso en los centros educativos andaluces. El profesor del Instituto de Educación Secundaria Albero de Alcalá de Guadaíra, Manuel Jesús Roldán, confirmó a ABC que, de hecho, esta misma semana había dado clases con el texto y en pocas líneas aparecen «moriscos y moriscas, conversos y conversas, sospechoso­s y sospechosa­s». «Se acaba convirtien­do en un texto insoportab­le», se quejaba este docente en Twitter. Este periódico se puso en contacto con la Consejería de Educación para conocer su versión, pero declinaron dar una respuesta argumentan­do que durante el fin de semana no podían acceder al registro de los libros educativos autorizado­s.

leche; sí se consume más en Valencia y Cataluña. Sin embargo con la oveja es al revés, leche muy poca, sólo en la zona de Grazalema, y casi el 90 por ciento es carne», diferencia.

De la figura del pastor y su rebaño no se le puede disociar nunca el perro, la tercera pata esencial de este trípode, «sobre todo cuando el ganado va conducido», especifica Ruiz, para dar paso a la diversidad que existe. «En la Andalucía más occidental, la sierra norte de Sevilla, hay muchas fincas grandes valladas y el ganado se mueve en libertad por diferentes partes del terreno y sin embargo, en la parte oriental de nuestra región, hay mucha más ganadería guiada donde la figura del perro pastor es fundamenta­l», aclara. La ganadería extensiva tiene el derecho de poder moverse por todos los caminos rurales. «Para pastar usan mayoritari­amente las dehesas, desde Jaén hasta Huelva. Ya en las zonas de montaña, la sierra de Cádiz, Ronda, hasta llegar a Granada, Almería y Jaén, el relieve es más abrupto y la alimentaci­ón distinta», continúa en su entrevista.

La moda del border collie

Cuando se le pregunta si los perros nacen o se hacen, el director nos cuenta que normalment­e lo que hacen los pastores es enseñarlos con uno que tienen amaestrado, «aunque hay razas que están selecciona­das para la guía y ya cuentan con instinto». De éstas, destaca sobre todo, los perros de agua, y el border collie, «muy de moda ahora», un can de trabajo surgido en la frontera entre Escocia e Inglaterra para los rebaños de ovejas. Ruiz Morales niega que cualquier perro pueda valer para la ganadería y diferencia claramente «el perro pastor para mover las cabezas, de los de guarda, como pueden ser los mastines que lo que hacen es protegerla de ataques como el de los zorros». Aquí sale el polémico asunto de la propuesta del Ministerio de Transición Ecológica de prohibir la caza del lobo y la protesta de los ganaderos de extensiva en toda España. «No, no, aquí ese problema no se ha dado, porque el único núcleo registrado de alimañas se dio en Andújar, en la sierra más pegada a Córdoba, en 2003 y no han vuelto a aparecer», tranquiliz­a el director de la Escuela Andaluza de Pastores.

Después de analizar la alta demanda de alumnos que tiene la escuela surge la duda de si hoy en día un pastor puede vivir dignamente de este oficio. A lo que Francisco de Asís responde que sí: «Hay ganaderos que se han transforma­do en verdaderos empresario­s y son capaces de gestionar grandes rebaños, porque esto es lo que de verdad ha cambiado; en los años 70 un pastor podía vivir con 80 o 90 cabezas de ovejas y ahora estamos hablando de 400 o 500 mínimo por persona».

Por último, Ruiz defiende la figura del pastor y su relación con el medio ambiente y pone el ejemplo de cómo aparte de fijar personas al medio rural, limpia de maleza y posibles pastos los cortafuego­s, «aunque reciban una subvención por eso», concluye.

 ??  ?? Geografía e Historia
Geografía e Historia
 ?? ABC ?? La Escuela de Pastores de Andalucía abre su matriculac­ión después de un año sin cursos por la pandemia
ABC La Escuela de Pastores de Andalucía abre su matriculac­ión después de un año sin cursos por la pandemia

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain