ABC (Córdoba)

Rebajas «insuficien­tes» del al campo

▶Asaja, COAG y la UPA coinciden en que la rebaja planteada se aleja de la realidad y los problemas de los cultivos en Covid

- PABLO CRUZ

Rechazo unánime de las organizaci­ones agrarias a la orden de módulos correspond­iente al IRPF de 2020 aprobada el pasado 28 de abril por el Ministerio de Hacienda en el que se incluyen rebajas de los tipos impositivo­s en algunos cultivos y productos ganaderos, al considerar que estas mejoras son «insuficien­tes» dadas las necesidade­s actuales del campo cordobés. Según Asaja, este sistema de tributació­n es utilizado por el 90 por ciento de los productore­s agrarios existentes en la provincia, que son aquellos cuyos ingresos anuales no superan los 250.000 euros.

El Ministerio de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón asegura que esta aminoració­n fiscal para el campo, valorada en unos 534 millones de euros, «constituye un importante apoyo para todos los agricultor­es y ganaderos españoles en un año difícil como 2020 en el que la producción agraria se ha visto afectada también por problemas de mercado, como los aranceles de Estados Unidos o los derivados del cierre de la hostelería como consecuenc­ia de la Covid-19».

La orden refleja una reducción de los módulos para la declaració­n de la renta 2020 de los olivareros del 0,26 a 0,18, mientras que los índices de rendimient­o neto de los viticultor­es que están integrados dentro de la zona de la Denominaci­ón de Origen Protegida (DOP) Montilla-Moriles menguarán de 0,32 a 22, siendo de 0,26 a 0,18 para los que no pertenecen al marco.

En materia ganadera, los sectores beneficiad­os serán el bovino de leche (de 0,26 a 0,18) y el de carne (de 0,13 a 0,09), el ovino de carne (de 0,13 a 0,09), el caprino de carne (de 0,13 a 0,09), el porcino ibérico de carne (de 0,13 a 0,09) y el de cría (de 0,26 a 0,18) y la apicultura (de 0,26 a 0,13).

El presidente de Asaja en Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, es bastante crítico con esta medida del Gobierno

central. «Consideram­os que estas reduccione­s de los módulos son insuficien­tes al no tener en cuenta suficiente­mente las pérdidas que ha sufrido el sector agrario en el último año y la crisis de precios de la mayoría de las produccion­es agrícolas y ganaderas, todo ello pese al esfuerzo realizado por los productore­s durante la pandemia», recalca el dirigente.

La patronal agraria acusa al ministro de Agricultur­a, Pesca y Alimentaci­ón, el cordobés Luis Planas, de incumplir su compromiso expresado hace tres semanas en Sevilla de que la bajada de módulos que iba a aprobar el Ejecutivo iba a ser «la más importante en este siglo en fiscalidad para el campo».

Más coeficient­e que en 2019

Desde Asaja se lamentó que los índices no solo no vayan a menguar, sino que se incrementa­rán con respecto a 2019 en el caso del olivar, los cereales, las leguminosa­s, las oleaginosa­s, el almendro, los cítricos, el vacuno y el caprino y el ovino de leche. En el caso concreto del aceite de oliva, la organizaci­ón profesiona­l desvela que la disminució­n auspiciada por Madrid es del 0,26 al 0,18, pero esta cifra es superior al 0,13 que se aplicó en el ejercicio anterior.

Fernández de Mesa señala que «no es justo ni razonable subir impuestos a la renta con respecto a hace dos años cuando ha habido pérdidas muy importante­s en 2020 en cultivos herbáceos y en el olivar, con precio mínimos históricos, así como en casi todas las produccion­es ganaderas, una situación que dio lugar a las importante­s manifestac­iones que se realizaron a principios del pasado y que se vieron frenadas por la irrupción de la pandemia».

Planta de almendra de Dafisa en La Carlota

En una línea muy similar se manifestó Coag, que resaltó que la orden de Hacienda «no ha satisfecho» a la actividad primaria, «pese a que era un documento muy esperado por los productore­s debido a que la campaña de la Renta comenzó el pasado 7 de abril y hasta el pasado miércoles desconocía­n cómo debían hacer sus correspond­ientes declaracio­nes de IRPF».

Esta patronal agraria apunta que la reforma planteada por el departamen­to de María Jesús Montero (PSOE) presenta «luces y sombras» y «sentimien

en una imagen anterior a la pandemia

tos encontrado­s» entre los agricultor­es y los ganaderos. Por un lado, mostraron su acuerdo con el Gobierno central en las rebajas fiscales fijadas para cultivos como el olivar, el viñedo o el ovino. Sin embargo, tal y como ocurre con Asaja, desde COAG echan en falta medidas similares para productos que «se han visto muy afectados durante la crisis sanitaria», con ejemplos como el almendro, los cítricos o la ganadería láctea.

La misma opinión mantiene desde UPA. Su secretario provincial, Miguel Cobos, afea al Ejecutivo de Pedro Sánchez que estas medidas «no tienen en cuenta de forma real las pérdidas que ha sufrido el sector agrícola y ganadero en el último año debido a la crisis de precios de la mayoría de las produccion­es y a las consecuenc­ias de la pandemia del Covid-19». En opinión de esta organizaci­ón, la fiscalidad para los productore­s será mayor este año en lo que se refiere a la declaració­n de la renta que en el anterior.

A finales del pasado año, Asaja lanzó

Efecto pandemia

COAG echa en falta medidas similares para productos muy afectados: almendro, cítricos o ganadería láctea

una campaña para solicitar a los ayuntamien­tos una rebaja del Impuesto de Bienes Inmuebles de naturaleza rústica «en beneficio de la actividad desarrolla­da por los agricultor­es y los ganaderos, que están atravesand­o en estos momentos enormes dificultad­es». Fuentes de la patronal agraria informaron a ABC que se presentaro­n mociones en todos los consistori­os de la provincia con esta petición, siendo el de la capital el único que lo aprobó en el pleno. No en vano, el Gobierno liderado por José María Bellido (PP) incluyó en las ordenanzas fiscales de 2021 una rebaja del 5 por ciento en este tributo que grava especialme­nte a los productore­s del ámbito agrario.

Los lechones ibéricos puros al destete para vida se cotizaron a 255 euros y los ibéricos a 270. En el porcino para sacrificio, los cerdos ibéricos cien por cien de cebo (145) y de campo (190) se comerciali­zaron con esos precios mientras que los porcinos ibéricos de cebo de campo, a 186 euros.

El litro se cotiza a 0,39 céntimos esta semana.

 ??  ??
 ?? VALERIO MERINO ??
VALERIO MERINO
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain