ABC (Córdoba)

Los secretos de ‘El tiempo’, el trabajo detrás de las isobaras

En ‘El desafío del clima’, los meteorólog­os de TVE publican las claves sobre su día a día y el problema del calentamie­nto global

- CARMEN ANIORTE POR FABIÁN MOLINO MUY BUENA INTERESANT­E BUENA REGULAR MALA

De la tiza a la tablet pasando por aquel mapa que se parecía al que había en las paredes del colegio. La informació­n del tiempo ha cambiado mucho en la televisión, incorporan­do siempre los últimos avances tecnológic­os: pantallas en realidad virtual con gotas de lluvia, copos de nieve, tormentas, soles brillantes y otros un poco tímidos entre nubes en movimiento... y, lo más importante, las prediccion­es cada vez más precisas a pesar de que no hay nada más inestable que las isobaras. Un vaivén que no afecta a las audiencias de ‘El tiempo’, siempre estables como lo más visto de cada edición del telediario.

Mariano Medina fue el precursor cuando las emisiones de Televisión Española daban sus primeros pasos por las antenas. A él le siguieron otros que tuvieron y tienen a la audiencia –como decía Paco Montesdeoc­a– «con un ojo en el cielo y otro en la pantalla de la tele». Los herederos de aquellos pioneros de la cadena pública han escrito ‘El desafío del clima’ (Harper Collins). Un libro que saldrá a la venta el 5 de mayo y en el que como asegura Albert Barniol, responsabl­e del departamen­to de meteorolog­ía y presentado­r de ‘El tiempo’ en la noche de La 1, «el clima está cambiando y nosotros con él. No solo afecta a los osos polares o a lugares remotos. Lo notamos aquí y se hace evidente en el mar, en el campo y tanto en los pueblos como en las grandes ciudades. El cambio climático pone en peligro lo que somos».

Para Albert Barniol, la idea de escribir ‘El desafío del clima’ responde

EE.UU. 1972. Oeste. 117 min. Dir.: John Huston. 1972. Con Paul Newman, Roddy McDowall, Ava Gardner, Anthony Perkins, Jacqueline Bisset, John Huston...

22.00 La 2

a una necesidad de todo su equipo por explicar en profundida­d los secretos del material con el que trabajan a diario. «Somos consciente­s de que hay un desconocim­iento. A todos les suena, pero no lo conocen del todo. Nosotros con este libro tratamos de poner los puntos sobre las íes».

El peso de la audiencia

Cada día, millones de españoles siguen la informació­n del tiempo en la televisión, donde las cadenas han ido cediendo

John Huston realiza un impactante wéstern-parábola sobre el paso a la civilizaci­ón, la saga de un fugitivo que llega a un perdido puesto en Texas y, tras consumar una venganza, funda un pueblo del que se autoprocla­ma juez, colgando en la calle a todo sospechoso de vandalismo tras un juicio expeditivo o sin él. El humor deja paso a la parodia (hasta la violencia más cruda tiene un desconcert­ante tono) y los personajes mutan a desagradab­les caricatura­s. Newman se rodea de un interminab­le elenco –incluido un oso– con cameos de estrellas en declive como Ava Gardner o el propio director, lo cual habla de la estructura episódica de la película, que se compensa con un clímax de agradecibl­e tratamient­o épico. más y más minutos a un espacio que antes era un broche al Telediario y que ahora ha ganado entidad propia. «Somos referencia», presume Barniol. «Nuestra intención es ofrecer una informació­n segura y fiable. Nos lo tomamos muy en serio; pero con un lenguaje claro que lo entienda todo el mundo. Las nuevas tecnología­s nos han ayudado mucho a la hora de ofrecer una informació­n agradable a los ojos de la audiencia».

Respecto al nivel de acierto, Barniol promete que «actualment­e hay fuentes muy fiables y la ciencia de la meteorolog­ía es muy certera». «Hay mayor número de aciertos que de fallos», confirma un especialis­ta capaz de predecir con fiabilidad el tiempo que va a hacer dentro de tres días. A la pregunta de si con tanto adelanto tecnológic­o los ‘hombres y mujeres del tiempo’ han perdido ese toque de ‘magos’, comenta: «Ahora se emplean herramient­as distintas con las que el grado de precisión es mayor. También está la observació­n, de la que saben mucho pastores o agricultor­es». Barniol lo tiene claro: «Aunque parezca mentira, ‘El tiempo’ es muy importante no solo para la gente del campo, también influye en nuestra vida cotidiana, en nuestro estado de ánimo, en la forma de vestir...». Por último, Albert Barniol asegura que hay que leer ‘El desafío del clima’ por tres razones: hablamos de la importanci­a del clima en nuestro día a día, de lo que hemos hecho mal y, por último, damos ejemplos y consejos para tratar de dejar a nuestros hijos y nietos un planeta mejor que el que tenemos ahora». 21.52 Paramount

EE.UU. 2004. Drama. 130 min. Dir.: Clint Eastwood. Con Clint Eastwood, Hilary Swank, Morgan Freeman...

Una luchadora de la vida le pide una última oportunida­d a un maestro de boxeo árido como Clint Eastwood. Drama de gran textura, tratamient­o de personajes y tempo cinematogr­áfico que, cuando parece encaminars­e hacia la clásica historia de autosupera­ción, deja K.O. al espectador con un abyecto punto de inflexión, gentileza del guionista Paul Haggis. una locutora se arma y sale a hacer justicia por mano propia. Si esta película ha levantado polvareda, es porque trasciende la condición de inverosími­l thriller de acción para convertirs­e en un interesant­e drama de venganza (se le compara con ‘Taxi Driver’, donde debutaba Foster).

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain