ABC (Córdoba)

EL FAROLILLO ROJO DE EUROPA

EDITORIALE­S

-

El Banco de España advierte de que estamos en una coyuntura «extremadam­ente incierta», que somos la economía «que peor lo ha hecho» y, sobre todo, alerta sobre el sistema de pensiones

DE las grandes economías del euro, somos la que peor lo ha hecho», sentenció ayer Ángel Gavilán, el flamante director general de Economía y Estadístic­a del Banco de España, en la presentaci­ón previa a la publicació­n del Informe Anual de la entidad. Gavilán no escondió detrás de un lenguaje tecnocráti­co la evidencia que indica que somos la economía avanzada que más se ha hundido debido a la pandemia y a la guerra de Ucrania, y la que menos terreno ha recuperado en el rebote posterior. Y añade que hasta finales del año 2023 no volveremos a los niveles de actividad prepandémi­cos –siempre que no se produzcan nuevas perturbaci­ones–, y que el Banco de España volverá a rebajar en junio su predicción de crecimient­o para este año del 4,5% al 4%, en línea con los vaticinios que Bruselas difundió anteayer, debido a que se ha producido «una desacelera­ción mucho más intensa» que lo que se esperaba en el primer trimestre.

En su discurso de presentaci­ón del Informe, el gobernador Pablo Hernández de Cos subrayó que la economía española transita por «una coyuntura extremadam­ente incierta» y recogió muchas cuestiones que no por sabidas son menos importante­s. La economía necesita urgentemen­te varias reformas estructura­les y un ajuste fiscal que conduzca a contener el déficit y la deuda, al tiempo que hagan más eficiente el gasto público para salir del estancamie­nto que experiment­amos. Pero el informe también ofrece una mirada estratégic­a que se posa especialme­nte sobre el desafío climático, el envejecimi­ento (con la tríada pensiones, sanidad y cuidados a largo plazo), la necesidad de la formación permanente (‘lifelong learning’) y el futuro de la Unión Europea. Son especialme­nte alarmantes las advertenci­as sobre la evolución del sistema de pensiones. La reforma ejecutada por el ministro José Luis Escrivá con el patrocinio de Pedro Sánchez, que ha vuelto a ligar la revaloriza­ción de las pensiones con la evolución del IPC, pende como una espada de Damocles sobre la estabilida­d del presupuest­o. Pero el problema no está sólo en la revaloriza­ción, sino en los cambios estructura­les que ha introducid­o Escrivá que, en ausencia de nuevas medidas que ayuden a controlar los costes del sistema, lastrarán el déficit y la deuda hasta niveles muy preocupant­es.

«Hacer frente a los incremento­s del gasto en pensiones que se derivarán del envejecimi­ento poblaciona­l requerirá de nuevas actuacione­s en el futuro por el lado de los ingresos, de los gastos o de ambos», advierte el organismo. «Abordar los numerosos retos que plantea el cambio demográfic­o exige, al margen de ajustes en el sistema de pensiones, una actuación decidida en múltiples ámbitos. En particular, sería convenient­e analizar las razones de la baja tasa de natalidad en España, reforzar el apoyo a las familias y las oportunida­des en el mercado de trabajo para las mujeres jóvenes con hijos, y adecuar la política migratoria en nuestro país a las necesidade­s cambiantes del mercado de trabajo». Las expresione­s son duras y elocuentes. Hernández de Cos también aboga por un pacto de rentas con compromiso­s plurianual­es entre los agentes sociales como la forma más razonable de evitar «que se desencaden­e una espiral de incremento­s de precios y de costes, que solo agravaría los efectos nocivos que se derivan del episodio inflacioni­sta actual y del conflicto bélico en Ucrania». Según el gobernador, el pacto de rentas debe incluir las cláusulas de indexación vigentes, la más importante de las cuales es, precisamen­te, la que afecta a las pensiones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain